• Inicio
  • Noticias
  • Workshop realizado en el ICP aborda la política hacia los pueblos indígenas de las américas

Workshop realizado en el ICP aborda la política hacia los pueblos indígenas de las américas



El ICP acogió recientemente la Conferencia y el Taller InternacionalRethinking indigenous politics within and beyond settler colonialism”, actividad que contó con la colaboración del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, el Colegio de Programas Doctorales UC;  y el financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación de nuestra Universidad.

La actividad contó con la participación de profesores y estudiantes de doctorado, además de dos destacados académicos invitados Glen Coulthard (University of British Columbia) y Jimmy Casas Klausen (Pontificia Universidade Catolica do Rio de Janeiro), que expusieron, desde la teoría política y la antropología, sobre cómo los pueblos indígenas de las Américas han experimentado y respondido al proceso de colonialismo que se ha ejercido sobre sus territorios ancestrales. 

En las ponencias se destacó el activismo político indígena norteamericano y la lucha que han desarrollado para mantener y defender su nación y cultura, y cómo estas naciones indígenas sobreviven dentro de los estados nacionales coloniales. Otro de los temas que se analizó fueron las relaciones entre el pueblo mapuche y el Estado chileno, la posibilidad de una autonomía como propuesta descolonizadora y los espacios que existen hoy en nuestro país para los pueblos originarios.

También se expuso sobre el medio de vida de los campesinos guaraníes, el despojo de sus tierras y la desigualdad en la propiedad. Así como también, las fantasía de protección del Estado a las tribus indígenas brasileñas, que derivan en su extinción, todo en el marco de la fronteras democrática.

El coordinador de esta actividad es el estudiante del doctorado en Ciencia Política, Fabián Flores, quien señaló que la idea de crear esta instancia nació gracias a debates con profesores: “En las conversaciones nos dimos cuenta de que, a pesar de las fricciones, era necesario reabrir el debate sobre las implicancias de las luchas indígenas para la antropología y la teoría política. Esto animó a desarrollar este taller. También, nace como parte de mis intereses de investigación, que enlazan teoría política y antropológica”.

Conversamos con Fabián Flores sobre el tema principal del Workshop y cómo se analizó desde los distintos puntos de vista tanto de los invitados, como de las disciplinas que estos representan.

 ¿Cómo se puede analizar y/o estudiar el proceso de colonialismo sobre los territorios indígenas desde la Ciencia Política?

Creo que es un fenómeno multidisciplinar, en donde la ciencia política puede aportar mucho; se han difundido trabajos que enfatizan cómo el estudio del colonialismo en las américas permite redefinir conceptos clásicos en teoría política, como el de desposesión, hospitalidad, etc.. En relaciones relaciones internacionales, la literatura sobre tratados entre indígenas e imperios/Estados, desarrollada principalmente por historiadores, ha venido cobrando cada vez más relevancia. La política comparada, por cierto, también tiene el desafío de incorporar esta dimensión institucional-histórica en su análisis. Hay varios modos y perspectivas de estudiar el colonialismo y las respuestas indígenas.

 

¿Cómo desde una perspectiva interdisciplinaria el Workshop analizó las experiencias y respuestas de los pueblos indígenas al proceso de colonialismo sobre sus tierras?

Más que una perspectiva, es un horizonte, puesto que el diálogo entre disciplinas está más cargado de fricciones, disputas y malos entendidos, que de supuestos compartidos. Los participantes del workshop probablemente experimentaron estas dinámicas asociadas a la interdisciplinaridad, pero lo considero como algo positivo, constructivo. Por ejemplo, el trabajo de una de las participantes, muy enmarcado dentro de los debates sobre el papel de la etnicidad en explicar ciertos resultados en política comparada subnacional, se vio enriquecido por el análisis histórico de otro de los participantes. Y creo que esa cadena de interacciones y oposiciones (sobre supuestos, métodos, premisas teóricas, etc.) es lo que construye puentes.

Uno generalmente piensa que el proceso colonialista es una situación del pasado,  ¿lo podemos ver hoy en acción y cómo?

Parte de la literatura de historia ha representado el colonialismo como un período histórico, cuando muchos autores hablan más bien de una situación colonial que aún experimentan los pueblos indígenas en las américas. Aun cuando sea un concepto en disputa, es posible decir que el colonialismo es una estructura de dominación que en las américas se afianzó especialmente por mecanismos de desposesión de tierras indígenas, y sobre las cuáles se construyó y construye el poder de los Estados-nación y de actores mercantiles. El colonialismo también tiene relación con la escasa legitimidad de los Estados para gobernar sobre asuntos y territorios indígenas. Es importante decir que no solo el colonialismo define las relaciones con los pueblos indígenas, sino los propios modos de resistencia indígena a las estructuras coloniales. 

 

¿Por qué es importante que se realicen este tipo de instancias, tanto desde el punto académico, como desde el tema que se analizó ?

Lo importante es poder nutrir de diferentes perspectivas el análisis de estos temas, a pesar de las fricciones. Además, estas instancias permiten acercar la experiencia de investigadores que hablan sobre distintas realidades históricas y/o regionales. Creo que ese es el valor de este tipo de espacios, que por su formato permite más tiempo de interacción y de intercambio de ideas y experiencias entre los participantes.