Valeria Palanza: «La facultad está en una posición excepcional para promover la interdisciplina»



La doctora en Ciencia Política por la Universidad de Princeton, que asumió el decanato de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política por el próximo trienio, cree que los tres institutos que la conforman constituyen una riqueza que hay que visibilizar y potenciar aún más. Además, quiere mantener el rol activo de estos en las discusiones de relevancia pública. La siguiente entrevista fue publicada en la última edición de Visión UC, el diario de la comunidad universitaria.

Valeria Palanza recuerda que cuando miembros de la facultad se acercaron a conversar para pedirle que se postulara al cargo de decana, se conmovió con el respaldo y la confianza que depositaban en ella. «Las mujeres en general somos muy cautas y modestas», declara. «El hecho de que tus pares se acerquen a manifestar la confianza que sienten en tu trabajo y en tu capacidad de liderazgo, hizo que me sintiera muy honrada».

Nacida en Estados Unidos, de una familia argentina, Palanza llegó al Instituto de Ciencia Política hace 12 años, recién doctorada de la Universidad de Princeton. Desde entonces, se ha dedicado a estudiar los procesos legislativos en perspectiva comparada, especialmente en América Latina. 

«Miro las instituciones de gobierno, en particular las instituciones responsables del equilibrio de poderes. Mi línea de investigación tiene que ver con esto, incluido mi último proyecto Fondecyt», precisa.

Entre 2014 y 2016 fue jefa del programa de Doctorado en Ciencia Política y, hasta antes de ser electa como decana de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, ocupaba el cargo de subdirectora y jefa de pregrado del instituto. Su intención es continuar haciendo clases en pre y postgrado: «No me quiero alejar del fin último por el cual estoy hoy como decana.

Si no fuera profesora e investigadora, y si no consigo mantenerme vinculada a esas dos funciones, que son las que me colocaron en esta situación, puedo perder de vista el motivo por el que estoy aquí».

Una de las demandas de la comunidad es que la facultad se mantenga activa en las discusiones de relevancia pública. Reconoce que aunque a los académicos les toma un tiempo adquirir el respaldo y la confianza para participar en el debate público, la facultad hoy cumple un rol activo en este ámbito. «Está más consolidada y eso le hace muy bien a la comunidad. Nos permite conversar, dialogar y plantear puntos  de vista y eso alimenta la docencia y la investigación. Es lo que te nutre desde las bases», plantea. 

Otro de los énfasis que dará a gestión tiene que ver con promover los canales de comunicación interna y de convivencia de la facultad. «Pareciera que estudiantes, profesores y funcionarios habitan mundos paralelos y no se comunican suficientemente. Hay que tratar de establecer escaleras de subida y de bajadas entre los distintos estamentos para, en última instancia, fortalecer la comunidad», explica.

Especial interés tiene en los y las estudiantes, por los efectos que ha tenido el período de pandemia: «Estamos con una crisis de salud mental y la comunidad estudiantil ha sido fuertemente impactada por eso. Y quizás se nota en los niveles de participación, en la dificultad para articular representaciones estudiantiles. Esta es un área en la cual quiero establecer vínculos cercanos para apoyar a los alumnos».


Promover la interdisciplina

La nueva decana quiere visibilizar y potenciar la colaboración académica dentro de la facultad, donde conviven tres institutos que, si bien pertenecen a disciplinas muy distintas –Historia, Geografía y Ciencia Política–, dialogan mucho entre sí. «En un momento en que el trabajo colaborativo en la academia es tan potente, nuestra facultad está en una posición excepcional para promover esa interdisciplina. Es una fortaleza», señala.

Ya tienen en marcha proyectos desde la docencia y proyectos de investigación en que participan profesores y profesoras de los tres institutos, pero, plantea, no es suficiente: «¿Por qué no tenemos programas académicos que sean transversales a los tres institutos? Por ejemplo, no tenemos un magíster que permita vincularlos y esa es una de las áreas que espero potenciar».

Para promover la interdisciplina también propone aprovechar la Red de Centros y Estaciones Regionales - RCER UC, con que cuenta la Universidad. «El Instituto de Geografía tiene dos estaciones regionales, en Atacama y Patagonia, donde hay un potencial enorme para que participen los otros institutos. Hay que encontrar cómo hacer cuajar las voluntades y los intereses», sostiene.

Miembro de la Red de Politólogas, Palanza reconoce que uno de los mandatos de la comunidad es seguir promoviendo la equidad de género. «En el instituto estamos bastante bien, lo mismo en la facultad en general, pero creo que los desafíos no son de un instituto ni de una facultad, son de una sociedad entera y desde ese análisis, cada uno desde su lugar, le corresponde ir reconociendo algunas de las estructuras y los sesgos implícitos instalados a lo largo de siglos que pueden estar perjudicando a determinados grupos. Y ante todo eso hay que mantener una mirada cauta e ir de manera gentil, porque no se trata de llegar a derribar bruscamente estructuras, moviendo la agenda en la dirección de la equidad y la inclusión», reflexiona.



Con gran convocatoria se realizó la Expo Novato y Novata 2022 en Ciencia Política UC

Luego de dos años realizando la Expo Futuro Novato y Novata en formato online, este año se desarrolló de forma presencial en el Campus San Joaquín, donde asistieron estudiantes de todo el país los días 11, 12 y 13 de octubre.

Quienes visitaron la feria recorrieron los más de 60 stands de todas las carreras, incluyendo el stand de Ciencia Política, que fue atendido por sus estudiantes, quienes explicaron la malla, respondieron preguntas e invitaron a las charlas y tours programados.

Entre las 09:00 y 18:00 horas los y las visitantes participaron de más de 100 actividades en la carpa principal de la Expo y también en los edificios y espacios de las diferentes carreras del campus. Nuestro Instituto contó con una charla en el escenario principal y dos charlas en  en salas de nuestro edificio.

La profesora Julieta Suárez-Cao realizó una charla en el escenario principal de la expo, el tema que trató fue “Mujeres y Política”, señalando que el área en que se especializa es la política comparada: “El tema que a mi me interesa e investigo es muy similar en todo el mundo y eso lo hace llamativo, y que tiene que ver con la subrepresentaciones de las mujeres en política. Esto es algo que a pesar de todas las diversidades que podemos encontrar entre países en términos de desarrollo y de cultura, en todos los países encontramos que hay muchas menos mujeres que hombres en política”.

Indicó que esta problemática ha sido foco de investigación de varias académicas feministas: estudiar cuáles pueden ser la razones detrás de la subrepresentación de mujeres en política que se de en tantos lugares distintos y a través de la historia.

“Han investigado que antes del contrato social hay un contrato anterior que es implícito, que es el contrato sexual, que es la división dentro de una sociedad a partir de los sexos, la organización que deja a las mujeres relegadas al ámbito de lo domestico y reproductivo y deja para los hombres el ámbito de la producción y lo público, y qué más público que la política. Las raíces de las subrepresentaciones de las mujeres en el mundo tienen que ver con que este contrato sexual deja a las mujeres fuera de lo público y fuera de lo productivo”, agregó la profesora.

En tanto la profesora Nicole Jenne conversó con estudiantes interesados en la carrera sobre las Relaciones Internacionales, las características de esta área de la Ciencia Política y donde se pueden desarrollar profesionalmente.

En el aspecto práctico de la carrera, la profesora Fanny Acevedo habló sobre la Ciencia Política y su campo profesional, señalando dónde puede trabajar un cientista político y a qué prácticas puede optar.

En la feria también hubo espacios correspondientes a los departamentos de Admisión y Financiamiento para conocer las Admisión Centralizada, Admisión Especial y Admisión Equidad; también las opciones de cobertura y beneficios económicos que ofrece la UC – o las ministeriales que se pueden utilizar en la Universidad. Además, participaron importantes unidades y servicios para estudiantes UC, con el objetivo de que los y las futuras novatas conozcan las redes internas de apoyo e información, como: Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Nivelación y acompañamiento, Bibliotecas, Pastoral, Federación de Estudiantes UC (FEUC), Sustentabilidad, Intercambio, entre otras.

 

Profesora Umut Aydin asume como nueva directora del Instituto de Ciencia Política UC



Más de diez años de trayectoria en la UC, experta en Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional, con énfasis en la relación entre el Estado y los mercados en los países emergentes, la académica del Instituto de Ciencia Política, Umut Aydin, se transforma en la primera mujer que liderará nuestro Instituto en sus 52 años de existencia; cargo que ejercerá por los próximos tres años, en reemplazo del profesor David Altman, quien finaliza su período como máxima autoridad.

Profesora Asociada UC, Doctora (Ph. D.) en Ciencia Política (University of Washington, Seattle, EE.UU.), y Master of Arts en Ciencia Política (McGill University, Montreal (Canadá), Aydin ha centrado sus investigaciones recientes en cómo las organizaciones y normas internacionales impactan en las políticas domésticas, en particular, las políticas de competencia, anticorrupción y regulación económica. Actualmente es investigadora principal del proyecto FONDECYT Regular (2020-2022) titulado “International Norms and Domestic Reforms: Anti-Corruption Policies in Chile and Peru”.

Antes de incorporarse al ICP-UC, fue Max Weber Post-Doctoral fellow en European University Institute, Italia y Profesora Asistente en Bogazici University, Turquía. Además fue George C. Lamb Regulatory Fellow en Kenan Institute for Ethics en Duke University en 2015 y profesora visitante en Bogazici University en 2019-2020.

Dentro de sus últimas publicaciones destacan “Emerging Middle Powers and the Liberal International OrderInternational Affairs (2021), “Attitudes toward Collusion in ChileJournal of Competition Law & Economics. (2021), junto a Javier Tapia publicó "Chile: A hybrid competition law and policy model" Concurrences (2020), "Rule‐takers, rule‐makers, or rule‐promoters? Turkey and Mexico's role as rising middle powers in global economic governance" Regulation & Governance (2020),  “Regional Organizations and Durable Domestic Reforms?: The NAFTA, EU and Competition Laws in Mexico and Turkey,Journal of European Integration (2019), y con Nicolás Figueroa "The Chilean Anti-cartel Experience: Accomplishments and Challenges,” Review of Industrial Organization (2019).

Durante el período 2016-2019 fue Subdirectora y Jefa del Programa de Licenciatura en Ciencia Política de la UC, cargo que ejerció nuevamente en reemplazo de la profesora Valeria Palanza, entre julio y septiembre del presente año. Además integra la Red de Politólogas.