Descubre nuestra carrera de Ciencia Política en la Expo Futuro Novato y Novata UC




La Expo Futuro Novato y Novata convoca durante tres días a miles de visitantes que llegan a nuestro campus San Joaquín a vivir la experiencia universitaria. En esta ocasión se realizará durante los días 11, 12 y 13 de octubre.

El evento ofrece una imperdible plataforma para conocer todas las carreras de pregrado, también los numerosos y diversos servicios a los que es posible acceder como estudiante UC, las alternativas de financiamiento que ofrece la Universidad, entre otras actividades útiles y entretenidas para los y las futuras novatas.

Te esperamos en el stand de la carrera de Ciencia Política, donde podrás conversar con nuestros estudiantes, aclarar tus dudas, asistir a las charlas magistrales de nuestras profesoras y profesores, y realizar tours por nuestra Facultad.

Revisa el calendario de actividades a continuación: 

 

MARTES 11

11:00 hrs.

Profesora Fanny Acevedo. Ciencia Política y su campo profesional
(Sala Seminario Facultad)



15.00 hrs.
Actividad Facultad
Andrea Muñoz (Subdirectora de Asuntos Estudiantiles) conversará sobre los Servicios estudiantiles de la Facultad y vías de admisión a nuestras carreras.
(Sala Seminario Facultad)
 

 

MIÉRCOLES 12

11:00 hrs.
Profesora Nicole Jenne. El estudio de las Relaciones Internacionales
(Sala Seminario Facultad)


15.00 hrs.
Actividad Facultad
Andrea Muñoz (Subdirectora de Asuntos Estudiantiles) conversará sobre los Servicios estudiantiles de la Facultad y vías de admisión a nuestras carreras.
(Sala Seminario Facultad)
 

 

JUEVES 13

11.40 hrs.
Profesora Julieta Suárez-Cao. Mujeres y Política.
(Escenario principal EXPO)



15.00 hrs.
Actividad Facultad
Andrea Muñoz (Subdirectora de Asuntos Estudiantiles) conversará sobre los Servicios estudiantiles de la Facultad y vías de admisión a nuestras carreras.
(Sala Seminario Facultad)




:: Más información https://admision.uc.cl/informacion-para/futuro-estudiante-de-pregrado/expo-futuro-novato-y-novata/









Valeria Palanza asume oficialmente como decana de la Facultad Historia, Geografía y Ciencia Política UC

Por primera vez en sus 40 años de existencia, nuestra Facultad será liderada por una mujer durante los próximos tres años. “Nuestro principal compromiso, más allá de nuestra actividad de docencia e investigación, es con lo público y con la sociedad chilena”, destacó la nueva decana en su primer discurso oficial.

Un momento histórico. Valeria Palanza asumió este miércoles oficialmente como la primera decana de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Universidad Católica, en una ceremonia de cambio de mando presidida por el rector Ignacio Sánchez.

La profesora asociada del Instituto de Ciencia Política UC y experta en democracia será la primera mujer en liderar la facultad en sus 40 años de historia, la que estuvo presidida por el profesor Patricio Bernedo quien deja el cargo luego de tres periodos consecutivos (2013-2022).

Al inicio de la ceremonia, el decano saliente agradeció a toda la comunidad de la facultad y recordó los hitos más importantes que acontecieron durante sus tres mandatos consecutivos, como la exitosa acreditación de sus programas académicos y los premios nacionales que han recibido cuatro de sus docentes. Al finalizar su discurso le dio la bienvenida a Valeria Palanza: “Quiero felicitar nuevamente a nuestra decana por su elección para este cargo y desearle mucho éxito en su gestión y darle todo mi apoyo en lo que requiere”, manifestó Patricio Bernedo.

“Estoy emocionada porque hayan confiado en mí para liderar estos próximos años de la facultad”, comentó la máxima autoridad de la unidad académica en su primer discurso oficial. También reconoció la importancia y el legado que dejó el decano saliente. “Desde este lugar espero construir sobre el legado que dejan decanos anteriores, en especial quiero agradecer a Patricio Bernedo, que nos condujo en estos últimos nueve años a través de una pandemia que fue difícil”, aseguró.

Se cumple un gran hito con la elección de Valeria Palanza como decana, acontecimiento que no pasó desapercibido en su discurso: “No puedo eludir mencionar el hecho de que siendo mujer he sido elegida decana. Quiero destacar este logro que, por azar, creo me toca encarnar. Y puedo decir sin pudor esta palabra ‘logro’, porque no considero que sea un logro mío, creo que es un logro de ustedes, de la comunidad que tuvo la audacia de confiar en que una mujer pueda conducir durante un tiempo la facultad. Me emociona esto, principalmente por nuestras estudiantes y por las generaciones que vendrán”, destacó la académica.

Respecto a los proyectos y desafíos para el periodo 2022-2025, la politóloga precisó que “nuestro principal compromiso, más allá de nuestra actividad de docencia e investigación, es con lo público y con la sociedad chilena. Es en la esfera pública donde el trabajo que hacemos como facultad y como universidad cobra sentido y creo que ahí debe estar nuestro compromiso”, indicó.

Finalmente, las palabras de cierre estuvieron a cargo del rector UC, Ignacio Sánchez, quien destacó la gestión del profesor Patricio Bernedo y le deseó el mayor de los éxitos a la nueva decana Valeria Palanza. “A Valeria la conocemos hace tiempo. Ella se integró a nuestra universidad en el 2010 y ha tenido una muy destacada trayectoria en el Instituto de Ciencia Política. Ella tuvo el apoyo de toda esta comunidad a través del proceso de búsqueda y en este corto periodo, desde el 7 de julio que está a cargo de la facultad, ya nos ha demostrado compromiso, dedicación y simpatía”, sostuvo.

Si te perdiste la ceremonia, la puedes ver a continuación: 

 

 

Concurso “Ayudante para Proyecto de Investigación” en el Instituto de Éticas Aplicadas UC




El Instituto de Éticas Aplicadas UC (IEA), convoca a estudiantes de magíster o doctorado al Concurso “Ayudante para Proyecto de Investigación” para el proyecto VRI Interdisciplina 2022-2023: “Ética Animal: ¿qué nos aportan las ciencias cognitivas y la etología?”. Este proyecto es coordinado por el profesor Juan Larraín (Facultad de Ciencias Biológicas, Instituto de Éticas Aplicadas) y cuenta con la participación de la profesora Jessica Gimpel (Escuela de Medicina) y los profesores Diego Cosmelli (Escuela de Psicología), Alfonso Donoso (Instituto de Ciencia Política, Instituto de Éticas Aplicadas) y Francisco Marambio (Instituto de Filosofía).


A. OBJETIVO

Apoyar el desarrollo de la investigación dentro del marco del proyecto de investigación indicado. Para esto se entregará una asignación equivalente a una dedicación de 11 horas semanales.

Se espera que los ayudantes desempeñen labores tales como:

- Búsqueda y síntesis de bibliografía
- Presentación de lecturas críticas frente al grupo de investigación ð Participación en seminarios de discusión
- Apoyo en coordinación de reuniones académicas



B. REQUISITOS DE POSTULACIÓN

  • Ser estudiante regular en algún Programa de Magíster o Doctorado UC relacionado con el tema de investigación (filosofía, ciencia política, psicología, neurociencias, ciencias médicas, biología, entre otras). Para más detalles se adjunta resumen del proyecto al final de este documento

  • En caso de que corresponda deberá contar con la autorización del director/a de tesis.

  • Cumplir con los criterios para los ayudantes de investigación indicados en el Reglamento de Ayudantes https://drive.google.com/file/d/1fQz-bBhSXqfqSuBYHhgWGkyVNwgrBl-R/view




C. CRITERIOS DE SELECCIÓN

Solamente las postulaciones que cumplan con los requisitos de admisibilidad establecidos en el punto B serán evaluadas basándose en los siguientes criterios:

  1. Relación y experiencia con el tema de investigación

  2. Currículum del/la estudiante (incluyendo PPA y progresión acorde a su plan de estudios)

  3. Declaración de interés explicando por qué desea realizar esta ayudantía de investigación y

    señalando las competencias de mayor dominio relacionadas a las labores descritas previamente (1 página)


D. BENEFICIOS

La ayudantía es por un semestre, renovable, y considera una dedicación de 11 horas semanales con un estipendio de $250.000 bruto mensual.



E. OBLIGACIONES DEL BECARIO

- Cumplir con las tareas académicas indicadas en la letra A dentro de la dedicación horaria asignada a esta ayudantía de investigación.

- Informar por escrito al grupo de investigación de los avances asociados a estas tareas en los tiempos y plazos acordados al iniciar la ayudantía de investigación.



F. POSTULACIÓN, RESULTADOS Y CALENDARIO DEL CONCURSO

Apertura de postulaciones: Jueves 8 de septiembre de 2022

Cierre de postulaciones  : Viernes 30 de septiembre de 2022 

Resultados: Lunes 24 de octubre de 2022


Para consultas sobre el concurso puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 ------------
 

Resumen

Ética Animal: ¿qué nos aportan las ciencias cognitivas y la etología?

La reflexión ética sobre los animales, en particular sobre los deberes que tenemos con ellos, y si corresponde o no atribuirles derechos, es un tema de gran relevancia y actualidad. Esto se aprecia en particular al observar la profundidad de nuestro vínculo con los animales de compañía (ej. perros, gatos, caballos), y en el hecho de que ha sido un tema de intenso debate en la Convención Constituyente. Además este es un tópico de especial importancia para aportar a la reflexión de nuestra ética institucional considerando que somos una institución que desarrolla investigación científica con animales.

Para aportar en este tema proponemos investigar acerca del valor que tienen los animales e identificar posibles criterios que permitan fundamentar, o no, si es posible atribuir diversas valoraciones a las distintas especies de animales, así como también para discutir la pertinencia, o no, de conceder derechos a los animales. La hipótesis del proyecto que se busca confirmar o refutar es que existirían animales que tienen la capacidad de desarrollar una perspectiva de otros sujetos entre ellos y con los seres humanos, lo cual podría determinar obligaciones y deberes particulares para con ellos.

Con el propósito de evaluar la hipótesis propuesta se desarrollarán tres objetivos específicos: i) Identificar y estudiar la evidencia de las ciencias cognitivas y la etología respecto de la capacidad de ciertos animales de reconocer estados mentales en otros sujetos, ii) determinar si la evidencia de animales que puedan reconocer estados mentales en otros sujetos permite establecer la existencia de una perspectiva de otros sujetos basándose en la propuesta de un rol de la perspectiva de segunda persona, y de la empatía en las relaciones éticas, y iii) evaluar si la presencia de una perspectiva de otros sujetos podría tener implicancias éticas y normativas, y de ser así proponer cuales serían dichas implicancias.

Para poder abordar este trabajo se ha convocado un equipo interdisciplinario que permitirá la reflexión y la discusión desde la filosofía y la ética, la teoría política y las ciencias cognitivas y la etología. Para ello, la metodología consistirá en la selección y lectura de la bibliografía en el tema, seguida de la discusión crítica grupal de cada uno de los temas. Se espera que el trabajo de origen a una publicación indexada, y que aporte a la reflexión sobre el tema tanto al interior de la universidad, así como también hacia afuera de ésta.