• Inicio
  • Noticias
  • Profesor Stefano Palestini participa en dos publicaciones que abordan el rol de América Latina en las Relaciones Internacionales

Profesor Stefano Palestini participa en dos publicaciones que abordan el rol de América Latina en las Relaciones Internacionales




Recientemente se publicaron dos importantes libros que abordan el rol de América Latina en las Relaciones Internacionales, y que tienen entre sus participantes a dos profesores de nuestro Instituto, uno de ellos tiene como editor al profesor Stefano Palestini, mientras que una segunda publicación, lo integra como colaborador junto al profesor
 Carsten Andreas Schulz

La primera publicación, “Dependent Capitalisms in Contemporary Latin America and Europe” (Palgrave Macmillan, 2021), es editado por nuestro profesor Stefano Palestini, junto al académico de la Escuela de Ciencia Política UDP, Aldo Madariaga, cuyas páginas abordan desde una lectura crítica, las teorías de la dependencia que surgieron en las décadas de 1960 y 1970, las actualiza y aplica para entender dinámicas actuales del capitalismo. Los capítulos individuales se basan en una amplia gama de casos y datos de América Latina y Europa, y es una contribución valiosa para aquellos interesados en comprender cómo funciona el capitalismo global en América Latina, Europa y más allá.

Mientras que el segundo libro, “Latin America in Global International Relations” (Routledge 2021), editado por Amitav Acharya, Melisa Deciancio y Diana Tussie,  cuenta dentro de su colaboradores a nuestros profesores Stefano Palestini y Carsten Andreas Schulz, quienes escribieron los artículos “From dependency theories to mechanisms of dependency: the contribution of Latin American dependentistas to Global IR” y “From Autonomy to Agency (and Back Again): Debating Latin American States as Global Norm Entrepreneurs”, respectivamente. 

Uno de los aspectos destacables de esta publicación, es que servirá como una guía para que los profesores que enseñan relaciones internacionales de nuestra región, estructuren sus cursos en término del rol que cumple América Latina en la disciplina de la Ciencia Política, específicamente en las Relaciones Internacionales. A través de la amplia trayectoria y experiencia de sus autores en la enseñanza en pregrado, este libro ofrece una introducción al pensamiento de las Relaciones Internacionales a lo largo de la historia de América Latina, desarrollando ideas, voces, conceptos y enfoques de la región que pueden contribuir a la discusión global de las Relaciones Internacionales de forma más amplia.

Otro punto relevante del libro, es que no se centra en dar exclusivamente soluciones latinoamericanas a problemas latinoamericanos, sino que más bien de brindar contribuciones en las que los latinoamericanos definen los términos para entender los problemas y establecer los términos para la naturaleza y alcance de la participación exterior.


Conversamos con el profesor Stefano Palestini sobre estas dos importantes publicaciones.


¿De qué manera ambas publicaciones contribuyen al estudio de las Relaciones Internacionales en América Latina?

Tanto Latin America in Global International Relations como Dependent Capitalisms contribuyen a situar el trabajo de investigadores y teóricos latinoamericanos dentro de los debates contemporáneos de las Relaciones Internacionales.

 El primer libro aborda conceptos y temáticas centrales de la disciplina, desde una perspectiva latinoamericana. Por ejemplo, revisa los debates en torno a la autonomía, la dependencia y el regionalismo, y revisa el pensamiento de autores caribeños así como de feministas latinoamericanas. El segundo libro hace una lectura crítica de las teorías de la dependencia que surgieron en las décadas de 1960 y 1970, las actualiza y aplica para entender dinámicas actuales del capitalismo.

 Una contribución adicional es que estos libros difunden las ideas de autores latinoamericanos que no han sido traducidos desde el castellano o el portugués, y que por tanto son todavía relativamente desconocidos para la academia fuera de América Latina.

 

¿Considera que los libros servirán de guía para los académicos/as que enseñen Relaciones Internacionales en cursos de pregrado?

 ¡Espero que así sea! Algo que me ha quedado muy claro en las clases e interacciones con estudiantes es el enorme interés por entender la realidad de América Latina, por un lado, y, por otro, conocer el pensamiento de los autores de la región. Esto en el contexto de una disciplina – y una enseñanza – que aún continúan fuertemente centrada en Estados Unidos y Europa. 

 

¿Cree que en las últimas décadas la producción académica entorno a las Relaciones Internacionales ha aumentado en la región?

No dispongo de un dato cuantitativo, pero desde una mirada cualitativa me parece que sí. No solo hay más programas de estudio en Relaciones Internacionales, sino que las nuevas generaciones de académicos – incluida aquella a la que pertenezco – se han abierto a nuevos temas y enfoques. La disciplina hoy en la región no se limita a las miradas clásicas en torno a estudios de seguridad, análisis de política exterior, y estudios de diplomacia, sino que se abre a discutir una variedad de temáticas y desde aproximaciones que incluyen miradas de otras disciplinas afines como la sociología o la historia. La producción académica en la región no solo ha aumentado, sino que se ha hecho más variada y atractiva.

 

¿Qué nueva mirada o forma de enseñanza pueden aportar estas publicaciones?

Yo creo que ambos libros – desde sus particularidades y diferencias – comparten una doble mirada crítica: primero, una mirada crítica acerca del western-centrismo (Estadounidense y europeo) de las ciencias sociales en general y de las Relaciones Internacionales en particular. Y segundo, una aproximación crítica y reflexiva a las potencialidades y límites del pensamiento generado en América Latina. Creo que ambas miradas son fundamentales para la enseñanza. La primera mirada nos previene de seguir reproduciendo el western-centrismo, y la enseñanza descontextualizada de teorías, evidente por ejemplo en la mayoría de los manuales de estudio. La segunda mirada nos previene de caer en el error contrario, es decir pensar que el pensamiento latinoamericano surgió en completa desconexión del pensamiento generado en otras latitudes, y que solo por el hecho de ser un pensamiento made in Latin America, tiene un mérito y potencial explicativo superior. 

 

En sus investigaciones sobre la “Teoría de la dependencia” ¿Cómo se aplica o entiende esta teoría en la economía latinoamericana actual?

Todo Dependent Capitalisms se aboca a responder esta pregunta. Pero quizás enfatizaría tres elementos. El primero es que el análisis de una “economía” (por ejemplo “la economía chilena” o “la economía latinoamericana”) se tiene que estudiar en relación con otras economías a nivel internacional, transnacional y global. El capítulo de Felipe Ruiz sobre las administradoras de fondos de pensiones en Chile (AFP) es un buen ejemplo de este punto. Mientras que las miradas convencionales estudiarían las AFPs “en” la economía chilena, Ruiz muestra las conexiones que existen entre estas empresas, grupos económicos, y el sistema financiero global. 

El segundo elemento es que todo análisis es históricamente situado. Esto es lo que autores clásicos como Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto, y Vânia Bambirra llamaron “situaciones de dependencia”. Por ejemplo, si queremos decir algo acerca de la economía latinoamericana actual tenemos que enfocarnos en las relaciones que la región mantiene con China. Estas relaciones demarcan una “situación de dependencia” histórica y estructuralmente diferente a aquella de la década de 1990, cuando las relaciones económicas primordiales eran con Estados Unidos, como muestra Barbara Stallings en su capítulo. 

 El tercer elemento que destacaría es quizás trivial, y es el hecho de que todas las economías nacionales en América Latina (desde gigantes como México hasta las economías más pequeñas como las caribeñas o centroamericanas) son dependientes en el sentido de que sus posibilidades de desarrollo están fundamentalmente supeditadas a dinámicas comerciales, financieras, y externas no solo a cada país, sino a la región en su conjunto. Esto es algo de lo cual solo nos acordamos cuando enfrentamos crisis, ya sean financieras, comerciales o ahora con la pandemia, en donde el manejo de la misma depende de conocimiento, vacunas, y recursos provenientes de empresas norteamericanas y europeas o de China.

¿A qué público se encuentran dirigidos los nuevos libros?

Ambos libros se dirigen a un público académico en sentido amplio, es decir a estudiantes de ciencias sociales, académicos e investigadores interesados en América Latina, pero no solamente. De hecho, Dependent Capitalisms tiene muchos capítulos sobre Europa y creemos que muchas de las ideas y conceptos son aplicables en otras regiones también. En Latin American in Global International Relations, se trata de un proyecto de mayor envergadura liderado por el académico indio Amitav Acharya que busca situar la disciplina de las Relaciones Internacionales en un contexto verdaderamente global.

 

Finalmente ¿Considera que este tipo de publicaciones en editoriales internacionales permiten posicionar al ICP en el estudio de las RRII sobre América Latina?

 Mi percepción – que obviamente viene desde dentro – es que el ICP ocupa ya un espacio dentro de la producción académica en Relaciones Internacionales a nivel de la región. Al menos eso es lo que uno escucha de colegas en conferencias y seminarios. Las publicaciones son el principal medio de comunicación en el campo científico, y la gracia de las editoriales internacionales es que permiten alcanzar audiencias más amplias.