• Inicio
  • Noticias
  • Profesora Julieta Suárez-Cao recibe Premio al Compromiso Público (WGPRS) otorgado por la American Political Science Association (APSA)

Profesora Julieta Suárez-Cao recibe Premio al Compromiso Público (WGPRS) otorgado por la American Political Science Association (APSA)

Julieta Suárez-Cao, profesora de nuestro Instituto y reconocida por su labor continua en la defensa de la equidad de género en la política chilena, recibió Premio al Compromiso Público (The WGPRS Public Engagement Award) de la American Political Science Association (APSA).

Este reconocimiento de nivel internacional se debe a “su impacto extraordinario y multifacético en la igualdad de género en la política chilena, la condición de la mujer y la visibilidad de las politólogas de toda América Latina”, indicaron desde APSA, y añadieron que nuestra académica “tuvo un papel destacado en el diseño y la promoción de un sistema electoral innovador que aseguró un resultado paritario de género en las elecciones constituyentes chilenas de 2021. Gracias a sus esfuerzos, así como a los de un resurgimiento del movimiento feminista, Chile eligió la primera convención constitucional de paridad de género del mundo en mayo de 2021”.

Para ser considerada dentro de las y los candidatos a este importante galardón, Julieta Suárez-Cao fue postulada por las profesoras Catherine Reyes-Housholder (ICP-UC) e Isabel Castillo (Universidad Alberto Hurtado). Al enterarse de este premio, la profesora expresó que sintió mucha alegría y sorpresa, especialmente por el reconocimiento al avance respecto a igualdad de género que se está evidenciando en América Latina: “Yo soy una convencida de que las cosas más interesantes en esta materia se dan mucho más en la región de lo que ocurre en Estados Unidos o Europa, donde hay más resistencias. Me parece que hay muchas más innovaciones en nuestros países, pero en general desde los países centrales no se reconocen”.

“Es un premio de EE. UU, que en general es una academia y una sociedad que se mira mucho así misma y que creen que las cosas importantes pasan siempre al norte, entonces que les pareciera interesante premiar a alguien del sur, lejos de lo que son los países centrales, me generó mucho orgullo”, agregó.

También se refirió al hecho de que se premie el “servicio público” desde la academia, explicando que “a veces es un espacio muy cerrado, con reglas muy estrictas, y cuando se empiezan a hacer cosas que influyen en el mundo real, se hacen pensando que se puede dejar de lado el mundo académico. Entonces, que este premio venga también desde ese lugar es sorpresivo porque uno tiende a ver que cuando más te exponías en tema de divulgación y compromiso público, perdías el espacio académico”.

 

Participación en medios de comunicación

Uno de los aspectos que destacó este premio es la disposición a explicar temas complejos o temas a los que no están acostumbrados la mayoría de la sociedad y que son relevantes y contingentes. Como parte del esfuerzo para explicar las cuotas de género, nuestra académica participó en diferentes medios de comunicación. APSA subraya que Julieta “publicó numerosos artículos de opinión y apareció en medios de comunicación nacionales e internacionales para explicar y defender la ley de paridad. El éxito final de la ley fue ampliamente percibido por las feministas chilenas y el público en general como un tremendo éxito y, para algunas, incluso como una fuente de orgullo nacional”.

La profesora Suárez-Cao atribuyó el éxito en esta materia al interés de la gente por entender y aprender: “Me dio la impresión que la gente lo entendió bastante rápido y que, aunque suene paradójico, esto que era muy novedoso hizo sentido con el sentido común. Y si en la sociedad hay hombres y mujeres en casi en los mismos porcentajes, ¿cómo puede ser que no tengamos paridad?”.

“Pero viniendo de la academia me sorprendió, uno habría esperado más resistencia, y las últimas encuestas siguen mostrando que paridad genera mucho acuerdo social. Creo que ahí tocamos un nervio que hizo sentido y que, en general, a la gente le pareció algo razonable, como es”, añadió.

 

Red de Politólogas

Otra de las razones que recalcó APSA para otórgale este premio a nuestra investigadora, fue el “compromiso de larga data con la promoción de la visibilidad de las mujeres politólogas. En 2016 cofundó la Red de Politólogas que busca promover la investigación y visibilidad de las mujeres politólogas en América Latina”.

Julieta Suárez-Cao es una de las 5 coordinadoras esta Red, pero precisó que “es súper horizontal en ese sentido, no es para nada jerárquica. Y se ha ido modificando en el tiempo y también, de alguna manera, descentralizando”.

Admitió, además que esta Red ha tenido mayor trascendencia pública en Chile que en otros países: “Lo que contribuyó a este impacto fue nuestra idea inicial, que era visibilizar el trabajo de las mujeres politólogas, que éramos muchas y que en general no estábamos en los medios. Eso ha cambiado bastante, por suerte. Al principio empezamos por ahí, ¿cómo puede ser que somos la mayoría de estudiantes, pero después en la carrera académica vamos desapareciendo?  Entonces, tratamos de dilucidar cuáles son estas brechas de género y estos sesgos que hacen que las contribuciones de las mujeres no sean valoradas de la misma manera que la de los hombres, y cuáles son estas cuestiones estructurales que nos hacen más difícil a las mujeres alcanzar el mismo prestigio que tienen nuestros colegas hombres”.

“Entonces, nuestro objetivo eran estos dos ámbitos: profesional y académico, y también un ámbito de divulgación. No puede ser que todos los columnistas en los diarios sean hombres, que los panelistas en la tele sean hombres, que no haya voces expertas de mujeres para temas donde sabemos que hay mujeres expertas. Fue una estrategia en diferentes ámbitos a la vez”, añadió.

 

Responsabilidad como académica UC

La Universidad Católica se caracteriza por su compromiso público, formación integral de sus estudiantes y la transferencia de conocimiento para avanzar en una sociedad más inclusiva y diversa.

Debido a esta misión es que nuestro cuerpo académico destaca no solo en su ámbito docente, sino también en su aspecto humano. Julieta coincidió con la importancia de lo señalado: “Yo siento responsabilidad como académica UC en toda mi labor: investigación, docencia y también mi labor de divulgación. Y teniendo en cuenta estos temas, que no son los tradicionales asociados con la Universidad, me parece que es muy bueno que se muestre que la UC es heterogénea, que hay diversidad, que está formada con profesores y profesoras que no pensamos lo mismo y que no investigamos lo mismo. En ese sentido me da mucho orgullo mostrar la libertad de cátedra que hay acá, la que me permite realizar mi docencia e investigaciones y además hacer incidencia pública con temas que hace 10 años la gente no los relacionaba con la Universidad Católica”.

 

Investigación

En cuanto a su labor de investigadora, Julieta nos adelantó que está trabajando en varios proyectos relacionados a la paridad de género en la política chilena. Uno de ellos en un Fondecyt donde participa como co-investigadora: “Estamos analizando el impacto de la paridad en la Convención. Es un proyecto liderado por Verónica Undurraga Valdés, profesora de derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, y tiene una vista de género y constitucionalismo”.

“Y soy parte de un Milenio que está siendo evaluado, que tiene que ver también Constitución. Yo veo la línea de la inclusión y la diversidad, y todo lo que implica la paridad y otros sectores. La idea es seguir trabajando estos temas y tratar de encontrar ese balance: de mantener la parte académica, sin perder la incidencia pública”, añadió.

Además, sostuvo que también está trabajando en publicaciones: “Estoy escribiendo también otros papers con respecto al impacto de la paridad de género al interior de las prácticas de la Convención, del uso de la palabra, del rol de las mujeres en las comisiones, etc. Y publiqué do un capítulo sobre paridad con otra colega en el anuario de Derecho Público de la UDP”.

 

Paridad de Género en la Convención Constitucional

Como se destacó anteriormente, uno de los grandes avances de los últimos tiempos en equidad de género en nuestro país, fue la paridad alcanzada en la Convención Constitucional, iniciativa en la que nuestra profesora participó activamente. Pero, ¿qué expectativas tenía Julieta durante este proceso? Recordó que no era muy positiva con el resultado: “Pensé que iba salir algo, pero no todo. Y eso es parte de otra cosa que estoy escribiendo, que tiene que ver cómo después del estallido, en particular mi experiencia con el Congreso, es que los y las parlamentarias no entendían muy bien a quién representaban y cuál eran sus objetivos. Y ahí la paridad les dio a muchos de dónde agarrarse, era una causa que podían empujar”.

“Mi objetivo mínimo era mejorar la cuota de género que ya habíamos investigado junto a la investigadora Carmen Le Foulon (CEP) de cómo había sido la aplicación en el 2017. Nos había quedado claro cuáles eran las limitaciones de esa ley, entonces fui con la expectativa mínima de que se mejorara esto, y salió la expectativa máxima. Quedé un poco sorprendida”, admitió.

La investigadora también destacó el apoyo de muchas organizaciones que respaldaron activamente el proyecto de paridad: “Tuvimos mucho apoyo, tanto al interior del Congreso, en particular una coalición de diputados desde la centro derecha hasta la izquierda, también diputados y senadores y senadoras. Pero mucha sociedad civil: Comunidad Mujer, Chile Mujeres, la Corporación Humanas, Abofem; las periodistas, las abogadas constitucionalistas que iban a dar toda la discusión normativa de por qué era importaba la paridad y nosotras que íbamos para explicar cómo se hace, el mecanismo”.

“En ese sentido fue un proyecto súper colectivo, por eso este premio no es solo mío, y eso me parece que es lo interesante: es el premio a una coalición enorme de esfuerzos y que resultó aún mejor de lo que pensábamos”, concluyó.