Profesor Juan Pablo Luna participará en nuevo Instituto Milenio de Investigación

Luna Alta

En forma extraordinaria la Iniciativa Científica Milenio, programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, adjudicará un Instituto Milenio adicional. Se trata del Instituto Milenio de Investigación sobre los Fundamentos de los Datos, liderado por Marcelo Arenas, como Director, y Pablo Barceló como Director Alterno.

Este centro se suma a los 9 nueve Institutos Milenio existentes, dos de los cuales se adjudicaron en diciembre de 2017, como resultado del último concurso: el Instituto Milenio de Investigación en Óptica, MIRO y el Instituto Milenio de Biología Integrativa de Sistemas y Sintética, IMBISS.

El nuevo centro de investigación de excelencia tendrá un financiamiento anual de más de un millón de dólares, por un período de diez años.

“Hubo varios centros que fueron calificados como sobresalientes por el Comité de Programa y con un muy alto potencial para contribuir a la investigación y ciencia del país y del mundo. Por esto, el Comité evaluador llamó a considerar la opción de dar al menos un centro más. Esto lo expuso en una larga sesión al Consejo de Milenio encabezado por la Subsecretaria Piergentilli. El Consejo analizó esta situación y gracias a un esfuerzo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, fue posible materializarlo”, explica Virginia Garretón, Directora Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio.

“En términos de productividad científica, los institutos son muy similares a los núcleos; sin embargo, los institutos, al tener más tiempo, investigadores, recursos a largo plazo, y redes, desarrollan soluciones más complejas que impactan a la sociedad, por lo tanto, son más rentables para el país”, añade la directora de Milenio. 



Sobre el Instituto Milenio de Investigación sobre los Fundamentos de los Datos

El Instituto Milenio de Investigación sobre los Fundamentos de los Datos tiene como objetivo general formar un centro de investigación de nivel mundial en temas de procesamiento y análisis de datos en el contexto de gran volumen de información, heterogeneidad y complejidad de la información que enfrenta hoy la humanidad.

Este centro – explica Virginia Garretón- combina ciencias exactas con ciencias políticas de una manera muy atractiva, ya que integra aspectos fundamentales de data science (modelamiento, minería de datos, extracción de conocimiento y almacenamiento, etc.) con el análisis de datos gubernamentales y de los efectos sociopolíticos de los mismos.

Para lograr estos objetivos, este Instituto Milenio reunirá a un equipo multidisciplinario integrado por científicos informáticos, estadísticos, ingenieros, expertos en ciencias políticas y sociología.

El Instituto Milenio de Investigación sobre los Fundamentos de los Datos, tiene como antecedentes el Núcleo Milenio CIWS – liderado actualmente por los mismos directores de este nuevo Instituto Milenio-, y el Núcleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia, dirigido por Juan Pablo Luna.

Tendrá como instituciones albergantes a la Pontificia Universidad Católica de Chile y a la Universidad de Chile. 



FUENTE: Comunicaciones - Iniciativa Científica Milenio

 

 

Equipo Instituto

Ex alumna de nuestro Magíster asume como nueva enviada especial de la ONU

Maria Soledad Cisternas Reyes UN2

La ex-alumna de nuestro programa de Magíster y abogada UC, María Soledad Cisternas, es la nueva enviada especial de la ONU en discapacidad y accesibilidad. Así lo anunció el secretario general del organismo, António Guterres, quien señaló en un comunicado que hay más de 1.000 millones de personas que tiene discapacidad en el mundo y que de la población total corresponden a un 15%.

Su trabajo por la defensa y promoción de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, le valió a la ex alumna UC, ser reconocida con el Premio Nacional de Derechos Humanos el año 2014; así también su compromiso con el acceso a la justicia, el derecho a voto y los derechos de los pueblos indígenas. Al recibir éste reconocimiento señaló “Me motiva la promoción y protección de los derechos de quienes muchas veces no tienen siquiera la posibilidad de reclamarlos. Además, se trata de una evolución socio-jurídica de grandes dimensiones, que implican interseccionalidad, transversalidad y el enfoque global y particular hacia más de mil millones de personas en el mundo que presentan discapacidad en los planos físico, sensorial, intelectual y psicosocial, encontrándose inmersos en toda la diversidad de la comunidad”.

La importancia de su formación académica en la UC "han sido verdaderamente una clave para el análisis de distintas temáticas, algunas de ellas muy complejas y que requieren ser complementadas y difundidas. Los instrumentos normativos y las políticas públicas, sumados al desarrollo de procesos en distintas áreas, hacen indispensable el estudio crítico y la creatividad para lograr el mejoramiento de los estándares internacionales en derechos humanos, su implementación a escala nacional y las interrelaciones con otras materias como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Cumbre Humanitaria, Conferencia sobre Cambio Climático, Agenda Urbana Hábitat III y financiamiento para el desarrollo, entre otros.", expresó la ex alumna de nuestra Universidad.

De acuerdo al INDH, el trabajo de María Soledad Cisternas ha influido en la generación de políticas públicas en la materia, visibilizando el tema y colaborando que las organizaciones que trabajan en este ámbito puedan influir; además de asesorar en el trabajo legislativo, aportando su opinión en diversas leyes, como la Ley Antidiscriminación. Además, ha realizado variadas investigaciones sobre accesibilidad en el ámbito público, inserción laboral de las personas con discapacidad, salud mental y derecho a la educación. De hecho, su tesis de Magíster en Ciencia Política profundizó precisamente en el tema de la protección de los derechos de personas minusválidas; su investigación llevó por título "Poliarquía y personas con discapacidad", dirigida por el profesor Tomás Chuaqui.

Sobre sus proridades como nueva enviada especial de la ONU "desde ya puedo adelantar que un eje fundamental será transmitir transversalmente el modelo de derechos humanos de las personas con discapacidad, de acuerdo a la Convención Internacional sobre esta materia y su conexión con la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible", enfatizó.

 

Enlaces relacionados 

Entrevista María Soledad en Revista Universitaria

 

 

Maria Soledad Cisternas Reyes UN

 

 

 

V-DEM: La idea que revolucionó la forma de medir la democracia en el mundo cumple un año

IMG 0078

A un año del lanzamiento de Varieties of Democracy (V-DEM), los gestores de esta idea revolucionaria para las ciencias sociales, dieron a conocer un reporte. El informe sintetiza algunas de las cifras comparativas del mundo y da cuenta de un balance de lo que ha sido este cambio de paradigma en cuanto a la observación y medición de la democracia.

El académico del Instituto de Ciencia Política UC, David Altman, es parte del proyecto desde Chile y explica que, este reporte es un insumo orientado principalmente para policy makers y periodistas. Actualmente, V-DEM es capaz de levantar más de 19 millones de datos sobre diversos aspectos de la democracia, como la transparencia, la justicia o la libertad de prensa en cada nación. La variedad de datos (350 indicadores) y la magnitud del proyecto, asegura Altman, ha tenido una buena acogida en términos de citación de papers y valoración académica. 

Posiblemente V DEM es el proyecto de investigación en ciencias sociales más grande que hay en el mundo, lo que ofrece un montón de desafíos y preguntas. No teníamos algo tan focalizado”, expresa. Entre las novedades recientes de V-DEM, cuenta, se han incorporado cuatro países más, alcanzando 179, aunque aún quedan algunos micro estados por cubrir.   



Un viaje por la democracia del mundo a través del tiempo

De forma anexa al proyecto, algunos miembros de V-DEM están trabajando en una plataforma de carácter histórico, que analiza 85 países hacia el SXIX, es decir, “trae a 1800 al día de hoy, pero eso requiere otro chip mental, necesitas mucho más trabajo de historiografía, de archivo”.

Adicionalmente, el equipo base de la plataforma está a cargo de dos proyectos de libro, “trabajamos 18 personas como autores, no un capítulo cada uno”, cuenta Altman quien asegura que la clave para poder desarrollar un trabajo de estas características con tantas personas, es “la buena onda” y agrega que “uno de los grandes secretos de VDEM es que lo pasamos muy bien, somos amigos”. 



-¿De qué manera se ha consolidado V-DEM en la academia? 

No es que le hayamos pegado un combo mortal a las otras mediciones de democracia, pero el uso y las citas son exponenciales. Se va a convertir en la mejor medida de democracia en sus variaciones. Lo ha sido y lo está siendo, cosa que nos entusiasma muchísimo. Esta idea empezó el 2003 acá en la UC. En 2008 empezó el tema concretamente. Recién ahora estamos empezando a ver los frutos.


- Sobre el reporte anual ¿de qué manera aterrizan la información para quienes no están involucrados con la ciencia política a un nivel académico?

Conocemos con los bueyes que aramos. El reporte en parte, es mostrar flashes del potencial de los datos. No hay estudios estadísticos pesados. Por ejemplo, en una página tienes ordenado de acuerdo a la visión más liberal de democracia hasta rangos de confianza, donde terminas con Norcorea. Se trata de traducir a un lenguaje más asequible, a la gente que no necesariamente se dedica a esto. En ese sentido ha sido muy exitoso. Te lo puedo decir por las bajadas y comentarios informales que hemos recibido. Tienes estudios de casos, está muy gráficamente muy apetecible. 


-La crisis de la democracia en sintonía con el cuestionamiento al establishment ¿se ve reflejado en índices recientes de V-DEM?

Sí, ha habido pequeñas bajas, pero no sabría decirte si son significativas ¿trasciende la pura casualidad del movimiento de una línea en evolución? No lo sabemos porque hace muy poquito empezó a caer. Hay señales de alerta, hay países donde es más evidente que en otros, el caso brasilero ha sobresalido, Venezuela va con la pendiente para abajo. Chile ha bajado un poco, pero todavía no sabemos si es una cuestión de puras casualidades o si se está revirtiendo la tendencia positiva que teníamos hace algún tiempo.


-¿Hay otros temas en específicos que estén estudiando?

La crisis de la democracia es un atajo. No todos los aspectos de la democracia están en crisis, existe un cierto desánimo y desafección cívica, pero no en todos lados. Muchos problemas no son porque la gente esté desanimada, sino porque la gente esperaba resultados distintos. No es que el Brexit resultó por el desánimo de los británicos, sino que el resto del mundo quería que eso no pasara. No es que los americanos dejaron de votar y por eso salió Trump, sino que votaron y fue el mundo el que no quería que saliera él. Los resultados no ocurrieron como se esperaban.

Si la democracia está cayendo porque no confiamos en nuestras elites es distinto a decir que estamos confiando en otras elites. Discutir si el Brexit fue democrático me parece un sinsentido. A mí y a muchos otros nos defraudó, pero ese es otro tema. 


Sobre la proyección de V-DEM, Altman adelantó que se suman cuatro o cinco países, entre ellos Duwait y Guinea Ecuatorial, “países razonablemente pequeños”. Además, viene una actualización de los más de 19 millones de datos que conforman esta plataforma.

 

- Descargar Reporte 2017 aquí

 

 


INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones