Abriendo caminos profesionales en Ciencia Política: estudiante del ICP UC, realiza práctica profesional en el área de las telecomunicaciones

Las prácticas profesionales en Ciencia Política, generalmente, se realizan en el ámbito público como privado, y van desde trabajar en ministerios, centros especializados en análisis político, embajadas, organizaciones no gubernamentales, hasta centros de investigación en diversos tópicos. 

Bruno Jiménez, estudiante de nuestra Licenciatura en Ciencia Política, quien está ad portas de egresar en marzo del próximo año, no se inclinó por lo tradicional y eligió una práctica poco convencional: la empresa de telecomunicaciones WOM

Bruno señaló que desde que era niño sentía inclinación por todo lo que cubre la disciplina de la Ciencia Política: “Me gustaba aprenderme la bandera de los países y estudié idiomas desde muy chico. De primero a cuarto medio estuve trabajando harto y también con la ayuda de mi papá me fui a Inglaterra a estudiar inglés. Siempre traté de viajar y entrar en contacto con distintas culturas. Después tuve la opción de mochilear desde Moscú hasta Roma”.

“También me gustaba la política, las Relaciones Internacionales, los idiomas y de repente, todo calzó. Tuve la opción de entrar al College y vi que había un major en Relaciones Internacionales, e hice la prosecución de estudios para Ciencia Política. Solo me quedaban hacer un par de cursos y la actividad curricular de titulación. Y ahí tuve que encontrar una práctica, donde recurrí a la profesora Fanny Acevedo, que esta a cargo de la Coordinación de Seguimiento académico y Desarrollo profesional del ICP, es así como llegué a WOM”, agregó Bruno.

Bruno indicó que los cursos de Relaciones Internacionales en el ICP los cursó con la profesora Nicole Jenne, quien también es su evaluadora de práctica: “Ella me hizo introducción a las Relaciones Internacionales. Antes yo revisé el perfil de la profesora y se ajustaba a lo que andaba buscando”.

En cuanto a la decisión de entrar como practicante a WOM, Bruno admite que no se relaciona en demasía con Relaciones Internacionales: “Cuando postulé me preguntaron si manejaba temas de política, seguimiento legislativo y de plataforma del lobby. Me habría encantado que esto tuviera que ver con coordinar con alguna compañía en el exterior, pero lo que tenían que hacer en ese momento en WOM, aunque no estaba directamente relacionado con Relaciones Internacionales, sí eran tareas que podía hacer en el futuro, en algún servicio público o en la Academia diplomática”.

  

Practicante en WOM

Cuando Bruno comenzó su práctica, el 1 de julio, la Convención Constitucional era un tema cotidiano. Las discusiones de los artículos del borrador de la Nueva Constitución se realizaban diariamente, y al interior de WOM no fue la excepción.

“Hicimos un seguimiento muy fuerte a la ley de infraestructura crítica, porque estaba explícito en la ley que telecomunicaciones y toda la instalación en las telecomunicaciones era infraestructura crítica, entonces tenía que poner atención que, si se aprobaba y cómo se estaba discutiendo, en qué fase del proceso legislativo estaba, y qué pasaba si la convención se aprobaba”.

Bruno, como practicante de asuntos públicos, identificó 3 etapas en el desarrollo de su práctica: Seguimiento Legislativo y situación mineras, Monitoreo Seguridad Macrozona Sur y Supply Chain, y asistencia a reuniones con autoridades.

En el seguimiento legislativo, tenía que analizar las comisiones de diputados y senadores, y cuáles leyes que se estaban discutiendo afectaban a la industria de las telecomunicaciones. “Muchas veces se enviaba un mensaje de WOM para que fuera leído en alguna comisión y teníamos que estar atentos de si se leía, cómo se leía, y qué tono utilizaban. También había que ver qué diputado o senador entendía lo que nosotros estamos planteando, e ir haciendo un mapeo y reportarlo”.

Ya en el seguimiento de mineras comenzaron a integrarlo en discusiones fundamentales para el desarrollo de la empresa: “WOM tiene que desplegar antena de 5G en algunos sectores en el norte y tuvimos que ver cómo aportar con eso. Muchas veces pasa que tiene que poner una antena una parte y la concesión minera pertenece a un privado, y a veces el predio superficial que va arriba, no son del mismo dueño, entonces hay que entrar a negociar con más de 2 partes. Tuvimos presente en esas discusiones. También reportar lo que se hablaba en las reuniones y mi formación en derecho me ayudó un montón, porque eran reuniones con los abogados de WOM”.

La tercera etapa estuvo protagonizada por reuniones con autoridades: “Fuimos al Ministerio de Defensa. Una prestación de WOM es poner antenas de 5G en 366 localidades y una de ellas es la base O’Higgins de la Antártica, pero no se puede llegar allá de forma privada, quien tiene que ir es la Fuerza Aérea o la Armada y quien controla la base O’Higgins es el ejército. Por eso nos reunimos con autoridades militares para explicarles que necesitabamos ayuda”. 

 

¿Cómo este trabajo se conectó con la formación de cientista político?

“Cuando uno ve la oferta en una empresa de telecomunicaciones probablemente lo asocia con ingenieros, radioeléctricos o gente que maneja las ondas y las frecuencias. Muchas veces técnicos se involucraban en ese tipo de reuniones, y así nosotros podemos saber qué es lo necesario coordinar, con qué autoridad para ejecutar lo que los ingenieros deben realizar. Entonces me di cuenta que el Área de Asuntos Públicos de WOM, cumple un papel fundamental porque tú puedes tener los mejores ingenieros, pero lisa y llanamente, si no tienes el permiso de esta persona o de esta autoridad o alcalde, no lo puedes ejecutar. Entonces, ahí es donde entramos precisamente el área donde yo participé, que es hacer que esto sea posible y que sea posible de la forma que mandata la ley sin cometer ningún tipo de faltas”

Reviso los cursos de Ciencia Política y me doy cuenta que la preparación efectivamente fue a un nivel altísimo. Que todos estos cursos, sobre todo  los de primer año, que son cursos muy formativos, como Teoría política  o Política chilena. Al final te sabes el proceso legislativo en Chile, te sabes las autoridades que intervienen y cómo intervienen, y te das cuenta que cuando sales al mundo real, efectivamente hay un mecanismo que tú ya habías estudiado. En ese sentido, con la preparación que me entregó la universidad, nunca me sentí carente de instrumentos. Sentí que efectivamente tenía todas las herramientas necesarias para enfrentar este desafío".

 

 

 

 

 

 

Yancy Villarroel, ex estudiante del ICP-UC, es reconocida por su destacada tesis de postgrado en el London School of Economics

El Departamento de Relaciones Internacionales del London School of Economics anunció recientemente los y las ganadoras de los premios de disertación del Master of Science para la sesión 2021/22 , donde cuatro estudiantes fueron premiados en distintas categorías, entre ellos se encuentra Yancy Villarroel, egresada y titulada de nuestra carrera de Ciencia Política, en la categoría MSc International Relations Research Martin Wight Dissertation Prize. Su tesis de investigación lleva por título "The Influence of Credible Commitments on Economic Sanctions Cooperation: An Analysis Considering the Domestic Systems of Primary Senders", y fue realizada para obtener el Master of Science International Relations (Research).

Para Yancy este reconocimiento es muy importante, ya que LSE y su Departamento de RRII es reconocido mundialmente por su investigación, posicionándose en el Top 5 mundial. “Pensar que pude obtener este reconocimiento por mi investigación en un Master of Science en su versión Research y graduarme con honores, me enorgullece y fortalece en gran medida mi perfil profesional”, reconoció.

La formación académica que recibió Yancy en el ICP-UC fue fundamental para desarrollar su master de manera sobresaliente debido a los contenidos cursados durante la carrera. “El ICP es tremendo y puedo decir que las herramientas que me entregó fueron cruciales. Por ejemplo, los tópicos que vi en RR. II. en LSE, también las estudié con Umut Aydin, Giovanni Agostinis, Stefano Palestini y Carsten-Andreas Schulz. En lo cuantitativo, que es algo a veces muy desafiante, tuve una excelente formación con Carmen Le Foulon”, explicó.

En cuanto al origen de la investigación que reevalúa el argumento de Lisa Martin  sobre la relación entre los compromisos creíbles y la cooperación internacional en materia de sanciones económicas, Yancy comentó que comenzó cuando estaba leyendo el libro de la autora para su primera idea de tesis, pero comenzó a analizar lo que planteaba: “me di cuenta de que el argumento era totalmente enfocado en EE. UU. y generalizaba el sistema doméstico estadounidense para todos los emisarios principales de sanciones (incluso para el caso chino). Al buscar literatura sobre cooperación en sanciones internacionales, confirmé que nadie le había debatido este punto crítico. Fue una decisión difícil ‘ir en contra’ de una exponente de las RR. II. y su libro que es un must al estudiar cooperación internacional. Pensaba que podía recibir una calificación negativa, más aún considerando que argumenté en contra de un libro de 30 años. Por suerte, mi argumento tomó fuerza y tuvo fuerte evidencia a favor”.

Nuestra egresada también señala que le gustaría profundizar en su investigación: “Tuve críticas muy buenas a lo largo de la tesis, no solo el argumento. Mi tesis fue evaluada por dos profesores de manera anónima que, luego, para votarla como mejor tesis, la tuvieron que nominar y pasar a todos los profesores de RR. II. de LSE. Por lo tanto, teniendo este respaldo, creo que tiene futuro y buscaré el tiempo de profesionalizarla aún más”.

Esta no es la primera vez que Yancy recibe un galardón de esta categoría. En 2019 ganó el concurso de "Ensayos Universitarios Ideas para El Futuro", organizado por la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, en conjunto con los bancos centrales de la región, donde participaron más de 700 ensayos provenientes de 18 países.

Participó en la categoría “Integración”, con un ensayo que abordó los desafíos y expectativas para el 2030 en cuanto a una integración regional latinoamericana al alcance de todos. Yancy indicó que para realizar el ensayo necesitó bibliografía que el profesor Stefano Palestini le sugirió. El mismo académico realiza el curso “Introducción a las relaciones internacionales”, del cual Yancy ha sido ayudante dos semestres seguidos y agradece su guía en esta área.

Si bien esta tesis no aborda lo que estudió con el profesor Palestini, Yancy está muy agradecida con lo que aprendió: “A pesar de que mi tesis trataba sobre sanciones, creo que se aleja considerablemente de lo que he trabajado con el profesor Stefano en su Fondecyt. Sin embargo, se lo agradecí personalmente, hay cosas que trabajando con él fueron claves al momento de escribir mi tesis, tal como lo es la planificación y escritura de una tesis tipo paper. Son cosas que una a esta edad no tiene la posibilidad de aprender, pero gracias a la confianza que me ha entregado el profe, lo pude aprender y aplicar”.

Ahora que ya egresó del ICP, Yancy se abre camino al campo laboral, indicando que está buscando trabajo en Reino Unido: “Me gustaría encontrar un puesto en investigación relacionado a Riesgos Internacionales/Inteligencia Internacional. Asimismo, me gustaría profundizar mis estudios en un par de años, pero, por ahora, a descansar de las bibliotecas”.


 

Crimen organizado y narcotráfico: El Cono Sur de América ya no está al margen



El narcotráfico y el crimen organizado son una realidad emergente en los países del Cono Sur de América, que necesitan no solo de la atención de las autoridades de gobierno y de las entidades responsables de su control y represión, sino también requieren de investigaciones desde la academia que puedan dar cuenta de la envergadura de este fenómeno, de sus características, de los factores que posibilitan su desarrollo y también de la identificación de estrategias para enfrentarlo. 

El martes 8 de noviembre se realizó el Seminario Narcotráfico y crimen organizado en el Cono Sur: ¿Cómo abordar el fenómeno desde la política pública? , dónde se presentaron hallazgos de investigaciones y experiencias en Brasil, Uruguay, Chile y Argentina, desde distintos ámbitos y disciplinas. 

Carolina Sampó abordó las rutas de tráfico en Uruguay, Chile y Argentina, Benjamin Lessing presentó acerca del poder de las organizaciones criminales en Brasil y Gustavo Leal compartió las estrategia de intervención para retomar el control de  barrios uruguayos tomados por el narcotráfico. 



Carolina Sampó: Chile como nueva ruta y puerto no tradicional para el tráfico de cocaína en el Cono Sur

Carolina Sampó, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigadora CONICET en Argentina, abordó parte de su investigación “Rutas Contraintuitivas y Puertos no tradicionales de salida de cocaína: los casos de Argentina, Chile y Uruguay”. 

Desde 2013 en adelante, el movimiento de cocaína en la región ha sufrido un incremento significativo en la plantación de hoja de coca y en la producción de cocaína. La pandemia, por otro lado, hizo reducir los viajes pero produjo un aumento de toneladas en cada operativo. Según Sampo, esto ha llevado a las organizaciones criminales a buscar salidas alternativas a las que ya utilizaba (Brasil, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia) y mirar hacia el sur como una nueva posibilidad. 

Es así como surgen rutas contraintuitivas para el tráfico de droga. Son nuevos caminos lejos de los países productores, que no están identificados claramente por las agencias de seguridad. Por lo tanto, levantan menos sospechas en aduanas y sufren menos incautaciones que las rutas tradicionales. Dichas rutas parecen antieconómicas, ya que implican un gran movimiento geográfico, y un mayor costo, pero lo que se prioriza es el bajo riesgo y el alto rendimiento. 

Si bien Europa se ha convertido en un espacio central de tránsito hacia el Medio Oriente y Asia, “el Cono Sur dejó de estar al marco de la dinámica de tráfico a nivel global”señala Sampó. Argentina, Chile y Uruguay se han vuelto países claves en este escenario porque son puertos con gran movimiento comercial, con menores controles y están localizados cerca de las áreas de producción y tránsito tradicionales. “No levantan alarmas”.

¿Cuáles son los incentivos que generan estos puertos para las organizaciones criminales? Para la investigadora, hay tres factores importantes: la porosidad de sus fronteras, la falta de control en los puertos y la posibilidad de explotar la falta de identificación del país con el narcotráfico. Esto se suma a factores facilitadores que hacen del Cono Sur una nueva entrada y salida de cocaína, puesto que: proveen menos riesgo, más seguridad y retorno económico; sus características geográficas; además de la debilidad de los Estados y la falta de cooperación entre agencias para frenar la problemática.



Benjamin Lessing: gobernanza entre Estado y grupos criminales. El caso de Brasil

PhD de la Universidad de California y profesor de la Universidad de Chicago, Benjamin Lessing presentó algunas reflexiones de su investigación “Leviatanes criminales: cómo gobiernan las pandillas desde la prisión”, donde aborda el caso de Brasil a partir del Comando Vermelho (CV) y el Primeiro Comando da Capital (PCC), dos grandes organizaciones criminales de ese país.

El despliegue de ambas organizaciones, nacidas en cárceles de Sao Paulo y Río de Janeiro, alcanza varias ciudades en casi todos los estados de Brasil, ejerciendo su poder y gobernanza criminal en la periferia y en la prisión.  

Para Lessing, Brasil es un “puzzle” interesante. Los estudios sobre crimen organizado señalan que este crece cuando el Estado está ausente. Sin embargo, Brasil no es el Estado más débil de América del Sur ni tampoco el país por donde cruza más cocaína. Las organizaciones más fuertes están en Sao Paulo, un Estado que tiene más capacidad que cualquier otro en Brasil. ¿Cómo se explica esto? pregunta Lessing. Para el investigador, la respuesta está en la represión estatal.

“La fuerza de represión del Estado incrementa el crimen organizado, ya que fortalece los grupos criminales que proveen gobernanza en Brasil. Ahora, ¿por qué el Estado no se reinventa, no aprende a reencaminar su fuerza represora?”. Según Lessing, el Estado brasileño no reacciona porque la gobernanza criminal es útil para controlar espacios que pocas veces gobierna, y explica: “La razón por la que los estados no ejercen el monopolio de la fuerza es porque son lugares donde no pueden llegar”. 

Por ejemplo, cuando el Estado encarcela a jóvenes de las favelas, las fuerzas que controlan la prisión repercuten su poder en la favela y controlan las calles. A su vez, si la prisión está controlada por un grupo criminal, la guardia (gendarmería) no necesita hacer tanto trabajo. Si un grupo criminal puede gobernar ahí,  el Estado retrocede. Para Lessing, esto hace que los grupos criminales tengan incentivos para gobernar. 

“La fuerza represora del Estado es de alguna forma una moneda de dos caras que tiene efectos contraproducentes. Se genera, entonces, un proyecto compartido de gobernanza por el Estado, quien ha decidido o dejado que un duopolio de violencia entre su autoridad y los grupos criminales”, sentencia el investigador.



Gustavo Leal: estrategias de intervención integral en zonas disputadas por el narcotráfico en Uruguay

Gustavo Leal, sociólogo, escritor y profesor de la Universidad de la República Uruguay, expuso “Estrategias de intervención integral en zonas disputadas por el narcotráfico: Lo que aprendimos en los gobiernos de izquierda en Uruguay entre 2005 y 2020”.

Como asesor y luego ex Director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior de Uruguay, Leal lideró una serie de operativos de seguridad que desde fines de 2017 en adelante se desplegaron en barrios críticos de Montevideo para hacer frente al narcotráfico y el crimen organizado. Leal compartió parte de sus reflexiones sobre la experiencia y los aprendizajes, no solo de la policía y las autoridades, sino también de los narcotraficantes. 

“Primero, no podemos discutir lo que pasa con el narcotráfico sin discutir con la política pública de seguridad. Pero lo opuesto a la inseguridad no es un plan de seguridad, sino una estrategia integral de convivencia. El problema de la inseguridad no es solo la delincuencia, sino es la intolerancia de la violencia que existe en la sociedad. Se tiene que plantear la convivencia como solución, debe ser el centro de la estrategia de la política de seguridad y de policías”, fueron sus palabras iniciales.

La estrategia de intervención en el barrio Casavalle, específicamente en el sector Los Palomares donde había  540 departamentos controlados por la banda “Los Chingas”,  tuvo 18 líneas de actuación para recuperar el espacio público. En aproximadamente un año y medio, se aplicaron medidas que tenían como ejes: comprender la seguridad como un derecho humano, levantar una estrategia integral de gobierno que tuviera como pilar la cultura ciudadana, una política de equipamiento, armamento y tecnología para la policía  coherente con las necesidades, y un trabajo coordinado con la policía con objetivos y alcances precisos. 

Entre los aprendizajes de la intervención, el investigador destaca que hay que buscar aliados dentro de la policía y no reformar en su contra, ser empáticos con los reclamos de la ciudadanía, no subestimar los problemas de seguridad y disputar el espacio al crimen organizado a través de la construcción de capacidad estatal. Al igual que los narcotraficantes, señala que se debe invertir en las soluciones, construir alianzas territoriales y conformar carteles que permitan superar nuestras diferencias en torno a un propósito común: una mejor convivencia. 

El seminario Narcotráfico y crimen organizado en el Cono Sur: ¿Cómo abordar el fenómeno desde la política pública?  fue organizado por el investigador VioDemos y académico de la Escuela de Gobierno UC Juan Pablo Luna, quien además dirige el proyecto FONDECYT: ¿Corrupción, violencia o ambas? La economía política del crimen organizado en escenarios de “baja violencia” (1190345). En este proyecto participa también  Carla Alberti, investigadora VioDemos y profesora de la Escuela de Gobierno, quien comentó las presentaciones e hizo preguntas a los expositores. 



FUENTE: Comunicaciones VioDemos

 

Revive a continuación el Seminario Narcotráfico y crimen organizado en el Cono Sur: ¿Cómo abordar el fenómeno desde la política pública?: