Programa de Magíster realizará taller enfocado al mundo profesional



El próximo jueves 6 de septiembre, se realizará el "TALLER DESARROLLO DE CARRERA", destinado a nuestros estudiantes del programa de Magíster en Ciencia Política, impartido por el Centro de Desarrollo Profesional (CDP), dependiente de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de nuestra Universidad.
 
 
Los temas que serán abordados son:
 
1 - Revisión de conceptos clave:
a. Desarrollo de carrera
b. Empleabilidad
c. Inserción Laboral
d. Revisión del mercado laboral
e. Revisión del modelo de competencias y su influencia tanto en procesos de selección, como en un ejercicio profesional diferenciador.

2. Ejercicio de Role Playing: Mediante este ejercicio los estudiantes podrán comprender la lógica de una entrevista por competencias y la relevancia de presentar de manera estratégica sus experiencias, a través de una actividad práctica.
- Presentación de las tendencias actuales en procesos de selección de personas: Formas de trabajo, perfiles de cargo y canales actuales de búsqueda de empleo.
- Relevancia del autoconocimiento en la búsqueda de trabajo y desarrollo de carrera.
- Revisión de los componentes del perfil profesional.
- Realización personal de elevator pitch: Los alumnos realizarán una síntesis de los elementos que componen el perfil profesional y se revisarán técnicas para una adecuada comunicación de éste.
 
La importancia de la actividad para nuestros estudiantes radica principalmente en el carácter profesional del programa, al priorizar aquellos elementos de la Ciencia Política más aplicados al mundo laboral y profesional de sus estudiantes. 
 


 
 
 

Revista de Ciencia Política, publica el Anuario Político de América Latina 2017

El último número de RCP, Revista de Ciencia Política (Vol.38, Nº2, 2018), es un Anuario Político en el que prestigiosos académicos de distintios países latinoamericanos discuten, desde una perspectiva politológica, los acontecimientos políticos más importantes que ocurrieron en sus países en el año 2017. 

La Revista de Ciencia Política es una publicación internacional y arbitrada que aparece de forma trianual y, desde su fundación en 1979, publica artículos de carácter politológico provenientes de Chile y del extranjero.
           
El volumen se encuentra disponible en www.revistacienciapolitica.uc.cl                           



ARTÍCULOS


- Argentina 2017: la dinámica intertemporal de la reestructuración económica
Carlos Freytes, Sara Niedzwiecki

- Bolivia en 2017: rumbo a la incertidumbre
Miguel Centellas

- Sobreviviendo a reformas, impopularidad y casos de corrupción: el presidencialismo de coalición del Brasil de Temer
Pedro Feliú

- Chile 2017: ambiciones, estrategias y expectativas en el estreno de las nuevas reglas electorales
Sergio Toro Maureira, Macarena Valenzuela Beltrán

- Colombia 2017: entre la implementación y la incertidumbre
Paola Fajardo-Heyward

- Cuba 2017: el fin de una era
Teresa García Castro, Philip Brenner

- Ecuador después de Correa: la lucha por la “Revolución Ciudadana”
Jonas Wolff

- México 2017: El gobierno en desventaja rumbo al 2018
Edwin Atilano Robles, Allyson Lucinda Benton

- Paraguay 2017: competencia política en las cámaras, en las calles y en las urnas
Andrés Carrizosa

- Perú 2017: un caso extremo de gobierno dividido
Moisés Arce, José Incio

- Uruguay 2017: reactivación económica y nuevos conflictos políticos
Fabricio Carneiro, Federico Traversa

- Venezuela: a las puertas del abismo
Julia Buxton



Profesor Stefano Palestini apuesta por miradas multidisciplinarias para estudiar la política internacional



En este segundo semestre el profesor Stefano Palestini se incorporó a nuestro Instituto, luego de conocerse el resultado del Concurso Académico Internacional, convocado por el ICP, para el área de Relaciones Internacionales. Conversamos con él, sobre sus áreas de investigación, del ICP y de la docencia.

El profesor Palestini es Doctor (PhD) en Ciencias Políticas y Sociales del Instituto Universitario Europeo (Italia), y Master of Research en la misma casa de estudios. Realizó estudios postdoctorales en el Instituto Otto Suhr de la Universidad Libre de Berlín (Alemania).

Llevaba cerca de una década fuera de Chile cuando se enteró de la oportunidad que presentaba el ICP. “Estudié primero en Italia, después me fui a trabajar a Berlín, y después en los últimos años, tenía deseos de volver a Chile, por razones personales y profesionales, porque trabajo sobre América Latina, entonces me interesaba volver a la región”, señaló


¿
Por qué se interesó en el ICP?

Dentro del espectro de los centros de Ciencia Política en Chile, el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica claramente se destaca. Y eso no es una idea que solo yo tenía, sino que también me la confirmaban mis colegas. Por lo tanto, cuando vi que se abría un concurso pensé que era una buena oportunidad para volver a Chile, a un lugar desde donde puedo seguir desarrollando mis actividades profesionales al más alto nivel.


¿Cuáles son sus áreas de investigación?

Yo estudié Sociología en Chile y luego hice un Máster y Doctorado en Ciencia Política y me dedico a la política internacional, y dentro de ese amplio ámbito, me centro en el regionalismo comparado, que tiene que ver con estudiar las políticas que permiten construir instituciones y organizaciones regionales.

Por un buen tiempo me dediqué a estudiar específicamente políticas regionales de desarrollo, por ejemplo, políticas para contribuir a la integración energética de los países en América Latina, o la relación entre gobiernos y Bancos Multilaterales de Desarrollo como el BID o el Banco Asiático de Desarrollo.

Ya en los últimos tres años ha ido cambiando mi interés de investigación, pero siempre en este ámbito regional. Ahora estoy trabajando sobre el papel de organizaciones regionales, como la OEA o Mercosur en crisis políticas, como las que estamos viendo en Venezuela y en Brasil. Estos países son miembros de estas organizaciones que a su vez han desarrollado mecanismos para lidiar con crisis políticas, que ponen en peligro normas e instituciones liberales, como por ejemplo la democracia y los DD.HH.


¿Regresó a la región para analizar un tema en específico o en general?

Más que un tema en específico, empecé a sentir que era bueno volver a la región por los temas de investigación que me interesaban, pero quizás fundamentalmente por la docencia. Para mí hace mucho más sentido hacer docencia en un país Latinoamericano, particularmente en Chile, más que hacer docencia en un país europeo. No es que hubiera nada malo con los estudiantes europeos, que de hecho son generalmente muy buenos.


¿Cuál es su objetivo tanto en la docencia como en la investigación dentro del ICP?

A nivel personal, lo que me motiva es estar en un lugar que permita desarrollarme académicamente al más alto nivel posible y en ese sentido el Instituto nos brinda esas posibilidades a todos los profesores. Se puede mantener un equilibrio entre docencia e investigación, que es algo que, para los que somos académicos jóvenes, es muy importante.

Por el lado colectivo, se ha formado un grupo muy interesante de profesores jóvenes que hacemos política internacional dentro del ICP. Yo soy el último en integrarme a este grupo de profesores en el que además de que somos todos de la misma generación, es un grupo muy internacional y nos llevamos muy bien también en un plano personal.

Mi motivación colectiva, es que formemos un núcleo fuerte de investigación, de política internacional y de política latinoamericana, desde el Instituto y desde Chile. Sería como un objetivo a mediano plazo para que se empiece a hablar en América Latina que aquí, en el ICP, hay un centro donde se está pensando la región.


¿Qué espera de los alumnos?

Uno espera, generalmente, tener estudiantes que estén motivados y que elijan una carrera por curiosidad intelectual y que eso se demuestre en el compromiso que tengan dentro del ramo: leer, discutir y participar. Llevo solo dos semanas, así que es difícil juzgarlo, pero por las pocas clases que he tenido, creo que esta expectativa se ha cumplido.

Tengo dos grupos: uno de estudiantes mayoritariamente de primer año y de college. Los veo muy curiosos, es un curso de Introducción a las Relaciones Internacionales y vienen de distintas disciplinas, entonces traen otras miradas. Y tengo otro grupo, que son de estudiantes de tercero y cuarto año, donde tratamos de estudiar el llamado Orden Liberal Internacionaly nos hacemos la pregunta de si ese orden está en crisis o no.  Es un programa más exigente, con lecturas más exigentes y estoy muy contento con los estudiantes, hay muchos de intercambio y traen su propia visión y manera de entender el liberalismo y el orden liberal en sus países de origen; y se arman discusiones muy interesantes en las que abordamos eventos contemporáneos tales como el ascenso de los populismos y su impacto a nivel de las instituciones internacionales y multilaterales.

Tengo una formación bastante multidisciplinaria, y no me considero el típico internacionalista, que estudió Relaciones Internacionales y que solamente se mueve dentro de esas teorías. A mí me gusta salir de esa zona y traer miradas sociológicas y herramientas de la historia. Es el sello que me gustaría imprimir en las clases: traer distintas miradas multidisciplinarias para estudiar la política internacional.