Seminario Movilización Social

200284

El seminario “Movilidad Social y Democracia. ¿Es necesario cambiar el modelo?” convocó a académicos, congresistas y dirigentes de partidos políticos, quienes examinaron el rol del sistema electoral y los partidos en la situación actual.

 

La crisis de representación que actualmente viven los partidos políticos en nuestro país y el papel que juega el sistema electoral en la situación actual fueron los temas centrales del seminario “Movilidad Social y Democracia. ¿Es necesario cambiar el modelo?”, que se realizó recientemente en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, y que, en palabras del director del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica (ICP-UC), Rodrigo Mardones, tuvo el objetivo de “promover un diálogo informado entre políticos y académicos, que apunte a un mejor diagnóstico de estos problemas”.

Al encuentro, que fue organizado por el ICP-UC, el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA), asistieron destacados expertos nacionales y extranjeros, así como congresistas y dirigentes de partidos políticos.

El rector Ignacio Sánchez pronunció unas palabras de bienvenida al inicio del seminario, en las que recalcó que “es necesario avanzar en transparencia, en congruencia interna de los partidos y en un debate abierto que dé ejemplo a la ciudadanía por parte de los partidos políticos”.

Invitado especial del seminario fue el director del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, Kenneth Roberts, quien es además experto en política latinoamericana. El profesor Roberts hizo un panorama de la situación de los regímenes políticos en América Latina, señalando que los datos demuestran que aunque en los últimos años los regímenes democráticos han sido muy estables en comparación con lo que sucedía en el pasado “al mismo tiempo hay una fragilidad y muy baja legitimidad de las instituciones representativas de la democracia, especialmente los partidos políticos”. En el caso de Chile, el país tiene el nivel más bajo de identificación de los partidos a nivel de toda América. Explicó que esta baja identificación se debe a un alejamiento de la ciudadanía y a una erosión de sus organizaciones de masa y vínculos con las bases, entre otros factores.

Por su parte, el profesor Juan Pablo Luna, del ICP-UC, añadió que los resultados de la versión chilena de la encuesta Barómetro de las Américas 2010 “muestran síntomas que nos dicen que el sistema político chileno es estable electoralmente, pero crecientemente ilegítimo y desarraigado”. Dentro de los problemas de los partidos políticos chilenos, destacó el mecenazgo, el funcionamiento sobre la base de cúpulas cerradas, la falta de participación de las bases, faccionalismo, la falta de competencia y el debilitamiento programático, entre otros.

David Altman, profesor del Instituto de Ciencia Política UC y autor del libro “Direct Democracy Worldwide”, hizo un repaso de algunas experiencias internacionales de las cuales Chile podría sacar lecciones y subrayó además la necesidad de pensar en una reforma en el caso chileno. “El sistema político chileno no está excepcionalmente mal en aspectos institucionales como por ejemplo la participación electoral, la volatilidad, o representación de géneros. Pero la legitimidad democrática del sistema está haciendo aguas en Chile y es una razón suficiente para tomarnos en serio la reforma”, afirmó.

Además de los académicos, el seminario contó con la participación de destacados dirigentes políticos. Para Carolina Tohá, presidenta del PPD, existe un desencanto con el sistema de partidos que se ha agudizado en los últimos años, pero que ha sido una constante hace mucho tiempo y que, con características y orígenes distintos según el sector político. “Este debilitamiento tiene mucho que ver con el imperio en todo el mundo de una visión única respecto de cómo debe funcionar la sociedad, y la frustración de los actores políticos, que tienen la ambición de ver la política como una posibilidad de transformación de la sociedad. El corazón de este problema está en que los sectores políticos, que sienten que su rol consiste en ofrecerle a la sociedad una alternativa distinta, han visto frustrada esa posibilidad”, afirmó.

Los políticos también tocaron temas como la posibilidad de realizar primarias en los partidos políticos, la necesidad de una reforma al Servicio Electoral, las regulaciones de las campañas políticas y el sistema electoral.

Pedro Browne, diputado de RN, enfatizó que el problema con el sistema binominal actual “ha hecho que los independientes salgan perdiendo consistentemente” y que, a pesar de que a su juicio el sistema binominal ha significado beneficios para el país, es momento de cerrar el ciclo.

Por su parte, el líder del PRO y ex candidato presidencial, Marco Enríquez-Ominami, criticó también el sistema binominal, que dijo que “exige el bipartidismo y la lógica de alianzas”. “Tenemos que tener una discusión de fondo, sobre si valoramos o no el multipartidismo”, añadió, agregando que además del sistema binominal, hay que analizar posibles reformas al Legislativo (cambiando el número de representantes o transformándolo en unicameral), añadir el voto de chilenos en el exterior, la inscripción automática y el voto voluntario. “Llegó la hora de cambiar las reglas”, concluyó.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA: Ximena Villalón, periodista UC, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.