Doctorado en Ciencia Política
Descripción

Descripción
Descripción
El Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política ofrece un Programa de estudios de Posgrado, conducente al Grado de Doctor en Ciencia Política. Es un programa a tiempo completo y su plan de estudios comprende una duración de 8 semestres académicos. El proceso de admisión es exigente, se acepta un número variable de estudiantes anualmente, dependiendo de la cantidad y calidad de las postulaciones. El promedio de aceptación es de 2 a 4 estudiantes por año.
El plan de estudios del Doctorado en Ciencia Política es semiflexible y está estructurado sobre la base de cuatro áreas disciplinarias. Quienes ingresan al Programa de Doctorado en Ciencia Política deben seleccionar dos áreas de especialización: una primaria y una secundaria. Las áreas impartidas son las que siguen:
- Relaciones Internacionales
- Política Comparada
- Teoría Política
- Métodos de Investigación
De las cuatro áreas, sólo podrán ser seleccionadas como primarias el área de Relaciones Internacionales, Política Comparada y Teoría Política. Como área secundaria podrán ser seleccionadas Relaciones Internacionales, Política Comparada, Teoría Política y Métodos de Investigación. Cada una de las áreas mencionadas tendrá seminarios de especialización que permitan profundizar en los temas de su competencia. El área secundaria seleccionada por cada estudiante no podrá ser igual a su área primaria.
El programa de Doctorado está estructurado en torno a dos ciclos: el ciclo lectivo (4 semestres durante los cuales las/los estudiantes están dedicados fundamentalmente a la toma de cursos) y el ciclo de tesis (4 semestres durante los cuales las/los estudiantes desarrollan su tesis doctoral). Al finalizar el ciclo lectivo se rinden Exámenes Generales y se defiende el Proyecto de Tesis Doctoral. Al pasar esta instancia en forma exitosa las/los estudiantes obtienen la Candidatura Doctoral y un Grado de Magíster en Ciencia Política.
Estructuras de los Semestres Lectivos
Durante los semestres lectivos las/los estudiantes deben tomar 3 cursos por semestre. Los semestres lectivos comprenden cursos “generales” y “seminarios de especialización” en las áreas principal y secundaria del estudiante. Los cursos generales preparan al estudiante para rendir sus Exámenes Doctorales, en tanto cubren, en conjunto y siempre parcialmente, el canon de cada una de las áreas troncales. Por su parte, los seminarios de especialización permiten profundizar en temáticas específicas, cercanas al área de investigación de cada docente.
Entre los cursos obligatorios del programa se cuenta con cursos de métodos cuantitativos que los/as estudiantes de las menciones principales de Relaciones Internacionales y Política Comparada deben tomar. Para poder hacerlo, deben poseer un nivel de conocimiento previo en probabilidad y estadística, adquirido con el curso de nivelación con que cuenta el Programa.
Según consta en la malla curricular, quienes seleccionen Política Comparada o Relaciones Internacionales como área principal y Relaciones Internacionales, Política Comparada o Teoría como área secundaria deberán:
- Cursar 3 cursos “generales” en su área principal.
- Cursar 3 seminarios de especialización en su área principal.
- Cursar 3 cursos “generales” del área secundaria.
- Cursar 3 cursos en métodos (Diseño de Investigación, Análisis Cualitativo I y Análisis Cuantitativo I).
Quienes posean Teoría Política como área principal y Política Comparada/Relaciones Internacionales como área secundaria deberán:
- Cursar 4 cursos “generales” en su área principal.
- Cursar 4 seminarios de especialización en su área principal.
- Cursar 3 cursos “generales” del área secundaria.
- Cursar 1 curso en métodos (Diseño de Investigación).
Finalmente, quienes seleccionen Política Comparada/Relaciones Internacionales como área principal y Métodos de Investigación como área secundaria deberán:
- Cursar 3 cursos “generales” en su área principal.
- Cursar 3 seminarios de especialización en su área principal.
- Cursar 3 cursos en métodos (Diseño de Investigación, Análisis Cualitativo I y Análisis Cuantitativo I).
- Cursar 2 cursos de especialización en métodos
- Cursar 1 curso fuera de su área principal y secundaria, en una de las tres áreas de especialización.
El ciclo lectivo culmina con la aprobación de los Exámenes Doctorales (en las dos áreas, principal y secundaria) y la presentación y defensa del Proyecto de Tesis.
REGLAMENTOS
- Reglamento del Programa de Doctorado en Ciencia Política
- Reglamento del Alumno de Doctorado UC
- Reglamento General de Estudios de Doctorado UC
Doctorado en Ciencia Política
INFORMACIONES
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Objetivos y perfil
Carácter, objetivos y perfil
Carácter de programa
El programa de Doctorado en Ciencia Política tiene carácter académico de dedicación exclusiva.
Objetivos del programa
El objetivo del Programa se encuentra formalizado en el Artículo N°2 del Decreto de Rectoría N°15/2022 Reglamento de Doctorado en Ciencia Política UC. El objetivo del Programa de Doctorado en Ciencia Política consiste en formar investigadores de excelencia en la disciplina. Los graduados serán capaces de contribuir al desarrollo de enfoques de investigación novedosos, en términos teóricos y metodológicos, que permitan comprender mejor las dinámicas políticas, económicas y sociales actuales.
Perfil de graduación
De manera específica los graduados tendrán:
1.Capacidad para la comprensión crítica y analítica de ideas altamente complejas, y su comunicación a través del lenguaje oral y de la escritura. Para este propósito los estudiantes del programa cuentan con una serie de cursos metodológicos, seminarios de investigación, Talleres de Habilidades Transversales, artículo científico, Cursos de Inglés. También es importante destacar las metodologías tanto de evaluación que contribuyen a este objetivo específico como las presentaciones orales y escritas en cursos generales y seminarios de especialización.
2.Competencia para investigar en las fronteras de la disciplina e integrarse a centros de investigación y Universidades del más alto nivel internacional. Los cursos relacionados con la Tesis, las actividades de seguimiento del ciclo de tesis, así como los seminarios de investigación, cursos metodológicos, exámenes comprensivos, pasantías y cursos de inglés que ofrece el programa y la Universidad apuntan a este objetivo.
3.Dominio del acervo de conocimientos acumulados por la Ciencia Política y sus métodos. Durante su formación doctoral los estudiantes asisten a cursos generales de su área primaria y secundaria, a cursos de metodología de investigación, realizan exámenes comprensivos de sus dos áreas, y preparan y envían un artículo científico.
4.Capacidad para reconocer potenciales conflictos de interés, proyectos o temáticas reñidos con la ética de la investigación. Los estudiantes deben realizar un Taller de Ética e integridad de la investigación y presentar sus proyectos de tesis a evaluación de los Comités Ético-Científicos para el desarrollo de su investigación doctoral.
Postulación y Becas

Para postular al Programa de Doctorado en Ciencia Política se requiere estar en posesión del grado académico de licenciatura otorgado por universidades chilenas o extranjeras acreditadas.
De los requisitos y documentos de postulación
1. Currículum Vitae
2. Carta de postulación. En esta carta, se debe realizar una declaración escrita de propósitos, explicando en particular las razones por las que desea hacer un doctorado, los motivos de la selección de este Programa, e indicar su área disciplinaria de interés.
3. Proyecto de investigación. Se debe presentar una propuesta de investigación de carácter preliminar (no es vinculante a futuro) con los temas de investigación que quisiera desarrollar durante su formación doctoral. Debe incluir los elementos característicos de este tipo de propuestas, tales como la pregunta de investigación, su relevancia, posibles respuestas e hipótesis preliminares y, si corresponde, metodología de análisis. El proyecto debe tener una extensión mínima de 1000 y una máxima de 3000 palabras.
4. Muestra de trabajo escrito. Se debe adjuntar algún trabajo realizado durante sus estudios universitarios (o de Magíster), que a juicio del o la postulante sea el mejor exponente de sus cualidades como potencial investigador(a). Si es posible, se solicita presentar un trabajo que tenga relación con la Ciencia Política o las Ciencias Sociales, y que demuestre sus competencias de escritura, comprensión y análisis. El formato es el de una monografía o artículo de unas 30 páginas como máximo.
5. Tres cartas de recomendación, dirigidas al Jefe del Programa, de docentes que acrediten las capacidades de quien postula para el desarrollo de estudios a nivel doctoral. Las cartas son confidenciales, por lo que deben ser enviadas directamente por quienes recomiendan al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
6. Certificado del grado académico de licenciatura y magíster (si corresponde) otorgado por universidades chilenas o extranjeras. Según lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Doctorado vigente, en caso de los grados extranjeros, la equivalencia se basará en la Clasificación Internacional de la Educación (CINE) que se encuentre vigente a la fecha de postulación. En caso de presentar el grado de magíster, este será evaluado por separado.
Importante: La copia del certificado de grado debe estar legalizada ante notario o con URL de verificación digital. Si el documento proviene del extranjero debe venir apostillado o legalizado en el consulado de Chile del país de origen.
7. Certificado de calificaciones de estudios universitarios, con el desglose de todas las calificaciones obtenidas en las asignaturas cursadas y donde indique claramente el promedio general obtenido al finalizar el programa de estudios.
8. Certificado de ranking de egreso de pregrado donde se exprese explícitamente la posición de egreso de cada postulante y el número total de estudiantes de su generación de egreso emitido por la universidad de origen. En caso de que la universidad no emita dicho certificado se debe presentar una constancia de aquello.
9. Certificar la comprensión del idioma inglés en un nivel suficiente para entenderlo en forma escrita, leer artículos, libros, acceder a los documentos y bases de datos internacionales y asistir a clases en inglés. La equivalencia y convalidación del certificado por el requisito del idioma inglés será resuelta por la Vicerrectoría de Investigación de la universidad. En caso de no poseer un certificado internacional, cada estudiante deberá rendir un test diagnóstico y según el resultado cursar los niveles (cursos) indicados y exigidos para la obtención del grado de Doctor.
10. Fotocopia por ambos lados de la cédula nacional de identidad y/o pasaporte
11. Fotocopia tarjeta seguro de salud - Fonasa, Isapre u otros. Para formalizar su matrícula requieren contar con sistema de salud.
12. Solicitud de Admisión a la universidad. Accede al formulario AQUÍ
Pasos para la postulación:
1.Realizar la postulación en línea a través del sistema de Admisión UC
2.Enviar la documentación requerida en formato digital, por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
3.El envío de los documentos en físico deberá ser realizado inmediatamente después de completada la aplicación y antes del cierre del periodo de postulación al Programa
4.Quienes postulan deben asistir a una entrevista convocada por el Comité de Admisión. Si es residente en el extranjero, se entrevistará por los medios tecnológicos que lo permitan.
Período de postulación: admisión 2024
-
Doctorado: ingreso primer semestre 2024
Postulación: del 01 de agosto al 16 de octubre 2023.
Arancel anual
Valor 2023: $6.116.000

Becas
Anid
El programa de doctorado en Ciencia Política se encuentra acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), lo que permite a los estudiantes de doctorado en Ciencia Política postular a la beca ANID de Doctorado Nacional.
La Beca de Doctorado Nacional tiene por objetivo apoyar financieramente los estudios de doctorado en todas las áreas del conocimiento, en programas acreditados en conformidad con la Ley Nº 20.129 e impartidos por universidades chilenas, por un plazo máximo de cuatro años, contados desde la fecha de inicio del programa de estudios. Además, en caso que corresponda, una extensión de los beneficios de mantenimiento, hasta por un máximo de seis meses, para la redacción de la tesis doctoral.
A este concurso podrán postular personas chilenas o extranjeras, con o sin permanencia definitiva en Chile.
VRI
La Escuela de Graduados cuenta con mecanismos internos de apoyo, tanto para financiar estudios doctorales completos como para realizar actividades complementarias de internacionalización. Las becas internas están dirigidas a estudiantes que acrediten no contar con financiamiento externo, como ANID u otro de similares características.
Beneficios de manutención y liberación de arancel:
Beca de Ayudante e Instructor Becario: Esta beca libera el 100% del arancel y ofrece financiamiento para la manutención de alumnos de doctorado que inician sus estudios o que hayan aprobado su Examen de Candidatura e iniciado su trabajo de tesis doctoral. Sus fechas de apertura y cierre se coordinan con el periodo de postulación a la Beca para Estudios de Doctorado en Chile de ANID.
Beneficio de Residencia para Estudiantes de Doctorado: libera del 100% del pago del arancel a los alumnos que han terminado de inscribir todos los créditos de su Programa de Doctorado. Esto incluye también créditos de tesis finalizadas y que estén pendientes de finalización.
Importante: Es requisito para la obtención de las becas VRI haber postulado al Concurso de Becas de Doctorado Nacional de ANID y acreditar no haber quedado fuera de Bases.
INFORMACIONES
e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estudiantes
Estudiantes del Programa
2022_
-
Ana María Llumiquinga (Ecuador)
Areas de Especialización: Política Comparada y Métodos de Investigación
Biografía
Es graduada en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad de Salamanca. Magíster en Estudios Latinoamericanos por la misma universidad y egresada de la maestría en Política Comparada por Flacso-Ecuador. Coordinadora del Grupo de Mujeres y Política de la Asociación Ecuatoriana de Ciencia Política (AECIP). Sus líneas de investigación se centran en la participación política de las mujeres, la relación Ejecutivo-Legislativo, las puertas giratorias y los mecanismos de control gubernamental. Se ha desempeñado como asistente de investigación y profesor auxiliar. Actualmente es becaria de la Vicerrectoría de Investigación (VRI), Pontificia Universidad Católica. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Andrea Freites (Venezuela)
Areas de Especialización: Relaciones Internacionales y Métodos de Investigación
Biografía
Es licenciada en Educación por la Universidad Central de Venezuela, especialista en Valores Ciudadanos por la Universidad Católica Andrés Bello y magíster en Estudios Internacionales por la Universidad de Chile. Sus tesis de pregrado y magíster destacaron con mención honorífica y distinción máxima respectivamente. Sus áreas de interés son Relaciones Internacionales y Métodos de Investigación. En ese marco pone énfasis en estudiar la interacción entre potencias emergentes como China y países con economías en vías de desarrollo. Ha colaborado en revistas, libros y memorias editadas por distintas casas de estudio en Latinoamérica; se ha desempeñado como asistente de investigación en variados proyectos y; ha presentado en congresos internacionales de la disciplina. Actualmente es becaria de la Vicerrectoría de Investigación (VRI), Pontificia Universidad Católica.
2021
-
Jan Niklas Meyer (Alemania)
Areas de Especialización: Política Comparada y Relaciones Internacionales
Biografía
Politólogo por la Universidad de Hamburgo. Magíster en Economía, Filosofía y Política (Universidad de Hamburgo) y magíster en Filosofía (Universidad de Edimburgo). Su tesis de magíster sobre el contractualismo de Thomas Scalon fue premiada como mejor tesis del año. Ha enseñado dos cursos durante sus estudios en Hamburgo: Introducción a la Ciencia Política e Introducción a la Filosofía Política. Su intereses principales son la economía política, variedades del capitalismo y la economía gig. -
Luciano Quispe Robles (Perú)
Areas de Especialización: Relaciones Internacionales y Política Comparada
Biografía
Licenciado en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), egresado con honores y tesis sobresaliente. Magíster en Ciencia Política por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México y becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Posee un diplomado en Relaciones Internacionales por la Academia Diplomática del Perú. Ha sido pre docente y asistente académico en la PUCP, así como investigador del Grupo de Investigación de Política Exterior Peruana-GIPEP de la Escuela de Gobierno de la misma casa de estudios. Sus temas de interés son las Relaciones Internacionales, Política Exterior en América Latina, Órdenes Regionales y Teoría de Relaciones Internacionales, temas sobre los que ha publicado y presentado en distintos congresos internacionales. -
Michelle Hafemann (Chile)
Areas de Especialización: Política Comparada y Métodos de Investigación
Biografía
Periodista de la Universidad Diego Portales y Máster en Ciencia Política de la Universidad de Chile. Su tesis de magíster se tituló "La Tercera Ola Feminisra en Chile en el contexto de los Movimientos Sociales: una Aproximación desde el Institucionalismo Histórico" (2020). Sus áreas de especialización son Política Comparada y Métodos de Investigación.
2020
-
Mauricio Pino Andrade (Ecuador)
Areas de Especialización: Relaciones Internacionales y Teoría Política
Biografía
Licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad del Azuay, Ecuador. Master en Relaciones Internacionales por la Universidad de Amsterdam; becario del programa "Universidades de Excelencia" de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt). Se ha desempeñado como docente y sus temas de interés son la política internacional del ambiente y la política internacional de la ciencia y la tecnología, sobre los cuales cuenta con varias publicaciones. -
Patricia Sotomayor (Ecuador)
Areas de Especialización: Política Comparada - Teoría Política
Biografía
Abogada de pregrado por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil-Ecuador (Beca por excelencia académica). Tiene una especialidad en Derecho Constitucional en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (Ecuador), y una especialidad en Derecho Procesal en la Universidad de Buenos Aires-Argentina (UBA). Además, es maestra en Política Comparada por FLACSO sede Ecuador. Su tesis “Cortes constitucionales, política y derechos: discusión teórica y evidencia empírica en siete países de América Latina” fue distinguida con excelencia académica y tiene recomendación de publicación. Ha sido docente de teoría política y en seminarios de metodología de la investigación. Ha trabajado en varios organismos estatales en Ecuador, dirigiendo equipos de trabajo en proyectos de investigación. También se ha desempeñado como asistente de investigación para la USAID, la sección LAPIS de LASA, y en proyectos FONDECYT. -
Sergio Huertas-Hernández (Colombia)
Areas de Especialización: Política Comparada y Métodos de Investigación
Biografía
Politólogo por la Universidad del Tolima (Colombia). Magíster en Política Comparada por FLACSO sede Ecuador. Su tesis de magister se titula: “¿Qué factores explican la productividad legislativa? Un análisis a Ecuador y Perú”, la misma fue distinguida con excelencia académica. Ha sido profesor en los programas de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de los Hemisferios (Ecuador). También se ha desempeñado como investigador asociado y profesor asistente en el Departamento de Estudios Políticos de FLACSO sede Ecuador. Fue director del Grupo de investigación en Instituciones Políticas y Democracia en América Latina de la Asociación Ecuatoriana de Ciencia Política (2018-2020). Sus intereses y líneas de investigación se centran en los Estudios del Legislativo, las Instituciones Políticas Comparadas, el Comportamiento Político y los Estudios del Ejecutivo. Su trabajo sobre estos temas ha sido publicado en The Journal of Legislative Studies, Colombia Internacional, la Revista Española de Ciencia Política, la Revista Política (Chile), entre otras. Actualmente es becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID)
2019
-
Diego Telias (Uruguay)
Areas de Especialización: Relaciones Internacionales y Ciencia Política
Biografía
Licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad ORT Uruguay (Premio Excelencia Académica). Magíster en Ciencia Política por la Universidad de la República (UdelaR) con una tesis titulada: “La importancia de los factores internacionales en la institucionalización de los sistemas de partidos: los casos de Japón, Corea del Sur y Taiwán”. En ese marco realizó un intercambio académico en el Department of Political Science en University of Minnesota (Estados Unidos).
Docente del curso “Evolución Política y Económica de Asia Oriental” y “Análisis de la Coyuntura Internacional” en la Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad ORT Uruguay. Anteriormente, profesor asistente de “Historia Contemporánea de América Latina” en dicha carrera. Posee experiencia laboral en organismos internacionales, integrando equipos de diplomacia pública, y ha participado como columnista en programas de radio y periódicos.
Sus áreas de interés son: relaciones internacionales, análisis de política exterior, China, Japón, Corea del Sur y las relaciones entre América Latina y Asia Oriental.
Actualmente es becario de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).
-
Gonzalo Parra (Chile)
Areas de Especialización: Política Comparada y Métodos de Investigación
Biografía
Analista en políticas y asuntos internacionales de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador doctoral en el Núcleo Milenio VioDemos. Su investigación se centra en comprender qué condiciones promueven arreglos colaborativos o competitivos de las organizaciones sociales con el crimen organizado, agentes del Estado o miembros de la política formal, con la finalidad de enfrentar un orden social determinado y avanzar en sus objetivos colectivos. -
Nerea Palma (Chile)
Areas de Especialización: Política Comparada y Métodos de Investigación
Biografía
Cientista Política de la Universidad Diego Portales. Sus áreas de interés son política comparada, opinión pública y métodos de investigación.
Se ha desempeñado como investigadora asistente de dos centros de investigación políticos-electorales y asesora legislativa. Adicionalmente, ha realizado actividades de docencia sobre política comparada, opinión pública, métodos cuantitativos, partidos y sistemas de partidos, entre otros.
2018
-
Bruna Fonseca (Brasil)
Areas de Especialización: Política Comparada y Relaciones Internacionales
Biografía
Candidata a Doctora en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), con especialización en las áreas de la Política Comparada y Relaciones Internacionales. Licenciada en Periodismo por la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais (PUCMinas-Brasil). Magíster en Ciencia Política – Mención en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Chile (Mención Honorífica de Excelencia). Actualmente es becaria de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Se desempeña como asistente de investigación en American University y es doctoranda afiliada al Instituto Milenio Fundamento de los Datos. Asimismo, ha actuado en docencia en las áreas de la Política Comparada, Epistemología y Diseño de Investigación, Organizaciones Internacionales y Género. Sus áreas de interés son: política comparada, reforma agraria, economía política e informalidad, con enfoque regional en América Latina.
2017
-
Inés Fynn (Uruguay)
Areas de Especialización: Política comparada y Métodos de Investigación
Biografía
Licenciada en Sociología por la Universidad Católica del Uruguay. Sus áreas de interés son política comparada, economía política, desigualdad y métodos. Ha participado de actividades de docencia en métodos cuantitativos y política indígena latinoamericana. Actualmente es becaria de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). -
Pedro Riquelme (Chile)
Areas de Especialización: Teoría Política
Biografía
Licenciado en Ciencia Política y Cientista Político de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de interés son la teoría política contemporánea, la ética animal y la relación entre teoría política y metaética. Ha impartido actividades de docencia en la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente es becario de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).
-
Sebastián Huneeus (Chile)
Areas de Especialización: Política comparada y Métodos de Investigación
Biografía
Sociólogo de la Universidad de Chile y Magister en Sociología Económica de la London School of Economics. Ha estudiado los mecanismos de reproducción social de las elites económicas chilenas y ha participado en proyectos de desarrollo económico y urbano con un enfoque socialmente sustentable.
Cuerpo académico
Académicos y Académicas
-
Alberti, Carla
Profesora Asistente. Doctora (PhD) en Ciencia Política, Brown University, EE.UU. Área de Investigación: Política Comparada y América Latina.
-
Altman, David
Profesor Titular. Doctor (PhD) en Ciencia Política, University of Notre Dame, EE.UU. Área de Investigación: Política Comparada y Metódos de Investigación en Ciencia Política.
-
Aydin, Umut
Profesora Asociada. Doctora (PhD) en Ciencia Política, University of Washington, Seattle, EE.UU. Área de Investigación: Relaciones Internacionales.
-
Chuaqui, Tomás
Profesor Asociado. Doctor (Ph. D.) en Ciencia Política, Universidad de Princeton (EE.UU.) Sus áreas de investigación incluyen Teoría Política, Historia del Pensamiento Político y Ética Aplicada.
-
Donoso, Alfonso
Profesor Asociado. Doctor (PhD) en Ciencia Política, University of York, Inglaterra. MLitt en Filosofía de la University of St Andrews en Escocia. Área de Investigación: Teoría Política.
-
Figueroa, Valentín
Profesor Asistente. Doctor (Ph.D.) en Ciencia Política, Stanford University. Área de especialización: Métodos de Investigación en Ciencia Política y Economía Política.
-
Jenne, Nicole
Profesora Asociada. Doctora (PhD) en Ciencia Política, Instituto Universitario Europeo, Florencia, Italia. Área de Investigación: Relaciones Internacionales y Seguridad Internacional.
-
Mardones, Rodrigo
Profesor Titular. Doctor (PhD) en Ciencia Política, New York University, EE.UU. Áreas de Investigación: Política Comparada y Políticas Públicas.
-
Mittiga, Ross
Profesor Asistente. Ph.D. en Gobierno, University of Virginia, EE.UU. Área de Investigación: Teoría Política.
-
Negretto, Gabriel
Profesor Titular. Doctor (PhD) en Ciencia Política, Columbia University, EE.UU. Área de Investigación: Política Comparada con énfasis en el estudio de América Latina.
-
Palanza, Valeria
Profesora Asociada. Doctora (PhD) en Ciencia Política, Princeton University, EE.UU. Área de Investigación: política comparada, instituciones políticas, política legislativa, métodos de investigación.
-
Palestini, Stefano
Profesor Asistente. Doctor (PhD) Instituto Universitario Europeo (Italia). Área de Investigación: Relaciones Internacionales.
-
Reyes-Housholder, Catherine
Profesora Asistente. Doctora (PhD) en Gobierno, Cornell University, EE.UU. Área de especialización política comparada y su foco regional es América Latina.
-
Suárez Cao, Julieta
Profesora Asociada. Doctora (PhD) en Ciencia Política, Northwestern University, EE.UU. Área de Investigación: Política comparada, federalismo y política subnacional, instituciones de gobierno, partidos políticos y sistemas electorales.
-
Urdinez, Francisco
Profesor Asociado. Doctor en Relaciones Internacionales King’s College London (Reino Unido) - Universidade de São Paulo (Brasil). Área de investigación: Relaciones Internacionales.
Egresados/as
- Generación 2017
- Generación 2016
- Generación 2015
- Generación 2014
- Generación 2013
- Generación 2012
- Generación 2011
- Generación 2010
- Generación 2009
- Generación 2008
- Generación 2007
Generación 2017
-
Didiher Mauricio Rojas Usma (Colombia)
Areas de Especialización: Política Comparada y Teoría Política
Biografía
Áreas de Especialización: Política Comparada y Teoría Política Nacionalidad: ColombianoPsicólogo de la Universidad de Antioquia (Colombia) y Magister en Ciencia Política de la misma Universidad. Su tesis de magister, en proceso de publicación, se titula Dispositivos estatales y prácticas ciudadanas en Red: Un estudio de gubernamentalidad sobre las Redes Sociales de Apoyo (RSA) del Estado colombiano la cual recibió la máxima distinción académica en el año 2011 por parte del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia.
Sus intereses y líneas de investigación incluyen el posconflicto, la psicología política, la acción colectiva y la ciudadanía, los procesos de memoria histórica y la construcción de paz en perspectiva comparada. Se ha desempeñado como investigador en proyectos sobre memoria histórica y desplazamiento forzado en Colombia, dispositivos de gubernamentalidad urbana y procesos políticos en el posconflicto.
Ha sido docente de cursos de teoría política, psicología política, ciudanía y acción colectiva, política comparada y problemas políticos de América latina en programas de pregrado y posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad de Antioquia (Colombia) y la Facultad de Humanidades de la Universidad Eafit (Colombia). Ha participado como ponente en múltiples eventos nacionales e internacionales.
Es autor y co-autor de varios artículos y publicaciones académicas, entre ellas el libro San Carlos: Memorias del Éxodo en la guerra sobre el desplazamiento forzado y el conflicto armado colombiano.
-
Lihuen Nocetto (Uruguay)
Areas de Especialización: Política Comparada, Economía Política y Métodos de Investigación
Biografía
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de la República Uruguay. Sus áreas de interés son política comparada, economía política y métodos de investigación.
Desde 2009 se ha desempeñado tanto en el ámbito académico como profesional. En el sector público de Uruguay ha integrado distintos programas en el Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Vivienda.
En lo académico ha participado como asistente de investigación en diversos proyectos como "Building State Capacity: Evidence from Randomized Tax Holiday in Montevideo" financiado por J-Pal, y "Evaluación del Programa Compra de Vivienda Nueva en Uruguay" financiado por la ANII de Uruguay.
Actualmente es becario de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).
-
María Fernanda Hernández (México)
Areas de Especialización: Relaciones Internacionales
Biografía
Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey (Mención Honorífica de Excelencia). Magíster en Estudios Internacionales por la Universidad de Chile y becaria destacada de la Agencia Chilena de Cooperación para el Desarrollo (AGCID). Su tesis se titula: La política exterior mexicana y chilena al retorno de su democracia: análisis del discurso presidencial en Naciones Unidas.
Se ha desempeñado como expositora en diversos foros de investigación, ha sido co-autora de artículos en libros y revistas de la región, ha participado como columnista y productora en algunos programas de radio en México y Argentina y se ha involucrado en actividades de docencia en procesos de integración regional en América Latina. Actualmente es becaria de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).
Sus áreas de interés son: proyección de identidades nacionales y regionales, análisis de política exterior, regionalismo latinoamericano, Teoría de las Relaciones Internacionales y análisis del discurso.
Generación 2016
-
Federico Rojas de Galarreta (Argentina)
Areas de Especialización: Relaciones Internacionales
Biografía
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Ciencia Política por la Universidad de Chile. El título de su tesis fue: "Ideas y política exterior. El rol de las comunidades epistémicas en la participación de Chile en la Alianza del Pacífico", obteniendo la distinción máxima.
En la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile ha sido colaborador académico en cursos de Relaciones internacionales, Regionalismo e integración en América Latina y Teoría política. Se desempeñó como asistente de investigación en el proyecto FONDECYT "Handling the crisis: presidents and states of exception in Chile" (Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile 2012-2014). Fue Director Ejecutivo del Observatorio de América Latina (2010-2011). Previamente fue investigador en el Centro Argentino de Estudios Internacionales (2009-2012) y el Centro de Estudios Humanistas Alétheia (2008-2012). Desde 2012 también realizó consultorías para el sector público y privado a través de la Corporación Futuro Humano.
Es autor y co-autor de capítulos de libros y artículos en revistas indexadas. Forma parte del Grupo de Relaciones Internacionales de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política y de la Asociación Chilena de Ciencia Política.
Actualmente becario de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Generación 2015
-
Andrea Neirot (Argentina)
Areas de Especialización: Relaciones Internacionales
Biografía
Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Fue Becaria de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI).
Sus líneas de investigación son los procesos de integración regional y subregional suramericanos (UNASUR Y ZICOSUR), y la historia de las relaciones internacionales suramericanas.
Ha sido Profesora a cargo y Profesora Asistente en diversas asignaturas de la Universidad Católica Argentina, Sede Paraná (Historia de las Relaciones Internacionales, Teoría de las Relaciones Internacionales, Historia de las Ideas Políticas, Historia Política Contemporánea) y en la Universidad Católica de Santa Fe (Políticas Exteriores Comparadas). A su vez, fue profesora adscripta a la asignatura Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas y Argentinas en la Universidad Nacional de Rosario; profesora colaboradora en la asignatura Relaciones Internacionales para la carrera Administración Pública, en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile, y en la Academia Diplomática “Andrés Bello”.
Es co-autora de varios capítulos de libros y artículos en revistas latinoamericanas.
Durante el 2013-2014 ha ejercido como Secretaria de Estudios en la Universidad del Pacífico, y ha participado como consultora externa para el Estudio MEGAS Chile 2013, (Medición del Gasto en VIH/SIDA), Departamento de Economía de la Salud, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile; UNAIDS y el PNUD.
-
Rodrigo Medel Sierralta (Chile)
Areas de Especialización: Política Comparada
Biografía
Sociólogo de la Universidad de Chile y Magíster en sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor del diplomado en Desarrollo Sindical y Diálogo Social de la Universidad Alberto Hurtado (2014).
Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre movimientos sociales, sindicalismo, conflicto social y participación ciudadana. Sus últimas investigaciones se han dado en el marco del Observatorio de Huelgas laborales del COES y del núcleo de estudios del trabajo de la Universidad de Chile.
Áreas de interés: Trabajo y sindicalismo; relación entre movimientos sociales e institucionalidad; conflictividad política y social.
Tesis de Magíster: Repertorios tácticos de la protesta social en Chile (2000-2012).
-
Tomas Dosek (República Checa)
Areas de Especialización: Política Comparada y Metodología
Biografía
Área de especialización: Política Comparada
Máster en Estudios Latinoamericanos por el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, España, y Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia por la Escuela Superior de Economía en Praga, República Checa. Especialista en “Investigación Social Aplicada y Análisis de Datos” por el Centro de Investigaciones Sociológicas, España. Ha realizado la 21st ECPR Summer School Political Parties in Modern Democracies en las Université libre de Bruxelles y Vrije Universiteit Brussel, Bélgica.
Ha sido Profesor Visitante en la Pontificia Universidad Católica del Perú e Investigador del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. También es miembro del Grupo de Investigación “Partidos y sistemas de partidos en América Latina” (GIPSAL) de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política.
Sus líneas de investigación son los partidos y sistemas de partidos, el comportamiento electoral y política subnacional con enfoque en América Latina.
Autor de varios capítulos de libros y artículos en diversas revistas latinoamericanas como Política y gobierno, DADOS – Revista de Ciências Sociais, Revista SAAP, Politai: Revista de Ciencia Política o Revista Mexicana de Estudios Electorales. Ha realizado estancias de investigación en Brasil, Portugal, Uruguay, Ecuador y Argentina.
Entre 2011 y 2013 fue Secretario de la Presidencia del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL).
Generación 2014
-
Carolina Acevedo de La Harpe (Chile)
Areas de Especialización: Política Comparada
Biografía
Cientista Político de la Universidad Católica de Temuco año 2012. Durante mi formación académica realicé una co-autoría en la investigación " Quebrando Paradigmas en Contextos Presidencialistas: un Examen sobre la Capacidad Legislativa en Chile", publicada en Revista Ibero Americana de Estudios Legislativos (Septiembre 2010 -Octubre 2010).
Durante el 2012 trabajé como asistente investigación en el desarrollo de los informes regionales para Chile, sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), para el Área de Desarrollo Local del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Durante el 2013 asesoré proyectos y fondos públicos para el Departamento de Sociología y Ciencia Política, Universidad Católica de Temuco, donde nos adjudicamos varios proyectos: lineas de diálogos sociales, escuelas de ciudadanía, entre otros. Además coopere para la adjudicación del FONDEF de transparencia y el Plan de Mejoramiento Institucional , proyectos que actualmente se ejecutan desde la UCT. Destacar que durante 2012 y 2013 trabajé como asistente investigación núcleo milenio " Para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina” (Conicyt).
-
Fabian Flores (Chile)
Areas de Especialización: Relaciones Internacionales
Biografía
Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Me he desempeñado como investigador y consultor en temas de políticas indígenas, interculturalidad en la educación superior y movimiento indígena. Fui co-editor de la Revista "Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior" entre 2010 y 2013 (indexada)
Mis áreas de interés vinculan asuntos tales como la globalización neoliberal, las instituciones internacionales y la gobernabilidad transnacional, el multiculturalismo, las políticas públicas y los pueblos indígenas.
Soy becario CONICYT, y becario Doctorante del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas, ICIIS-PUC.
-
María Marta Maroto (Argentina)
Areas de Especialización: Política Comparada
Biografía
Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina (Medalla de Oro). Magíster en Ciencia Política con Especialización en América Latina por la Universidad Torcuato Di Tella (2013). Participó en diversos proyectos de investigación relacionados con la política comparada subnacional y latinoamericana.
Su área principal de interés es la economía política comparada, en particular, la política urbana, la desigualdad socioeconómica y los mercados informales e ilegales. Su investigación de doctorado explora la relación entre segregación de la pobreza, mercados ilícitos locales y la construcción de estructuras de poder territorial.
Actualmente, María se encuentra realizando una pasantía de investigación en el Ash Center for Democratic Governance and Innovation en la Harvard Kennedy School.
-
Matias López (Uruguay)
Areas de Especialización: Política Comparada
Biografía
M.A. en Sociología por la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil, donde también cursó pregrado en Ciencias Sociales. En los últimos años ha trabajado en investigaciones internacionales sobre los efectos políticos de la desigualdad en perspectiva comparada.
Sus últimos trabajos abordan temas como las percepciones de las élites sobre la desigualad en Sud América, la interacción entre élites y pobres en Brasil, el encuadramiento de temas sociales por la prensa y los procesos de formación del Estado en Latinoamérica y las Filipinas.
Textos de su autoría se encuentran en ediciones recientes de International Sociology, Sociopedia.isa y en el libro Political Inequality in an Age of Democracy: Cross-national Perspectives, organizado por Joshua Dubrow.
Generación 2013
-
Enrico Padoan (Italia)
Areas de Especialización: Relaciones Internacionales
Biografía
Desarrollé mi formación académica (contemporaneamente a una larga experiencia laboral en un banco comercial) en la Universidad de Padua (Italia). Obtuve la Licenciatura (cum laude) en Historia y Política Internacional en el 2006 con una tesis sobre “La Independencia del Montenegro en el Derecho Internacional”, y sucesivamente el Magister (cum laude) en Política Internacional y Diplomacia en el 2010 con una tesis sobre “Las relaciones entre Chile y las dos Alemanias entre el 1970 y el 1976”, tras un análisis de los documentos del Archivo del Ministerio de las Relaciones Exteriores en Santiago de Chile y algunas entrevistas a exiliados chilenos en la RDA.
En la tesis se analiza la evolución de las relaciones diplomáticas, económicas, políticas y culturales entre Chile y las dos Alemanias, en una época histórica decísiva para los tres Estados involucrados; se dedica especial atención a las relaciones transnacionales entre los principales partidos políticos de estos países; al establecimiento de relaciones diplómaticas entre Chile y la RDA y a sus consecuencias en las relaciones Chile-RFA en la era de la Ostpolitik; a las relaciones entre Chile y la RFA después del golpe del 1973, con una mirada específica al proceso de renegociación de la deuda pública chilena y a la temática de los Derechos Humanos.
-
José M. Lugo Santos (Puerto Rico)
Areas de Especialización: Teoría Política
Biografía
Bachillerato en Ciencias Políticas con una concentración menor en Administración Pública por la Universidad Católica de Puerto Rico(2010). Obtuvo su Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Puerto Rico(2013). Ha publicado artículos en revistas profesionales del Derecho, como también la publicación de varios artículos de asuntos socio-políticos y jurídicos en los principales rotativos del país. Ha Publicado en la Revista de Derecho Puertorriqueño, el título “DOCTRINA DE CONTACTOS MÍNIMOS Y SU CRISIS ANTE LAS PÁGINAS DE SUBASTA”.
-
Rodrigo Espinoza Troncoso (Chile)
Areas de Especialización: Política Comparada
Biografía
Administrador Público y Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad de Los Lagos y Magister en Ciencia Política de la Universidad de Chile. Experiencia profesional en asesoría legislativa, docencia universitaria e investigación, donde he presentado trabajos en distintos congresos dentro y fuera del país. Actualmente becado por la Comisión Nacional de Investigación Ciencia y Tecnología (CONICYT).
Generación 2012
-
Anita Perricone (Italia)
Areas de Especialización: Relaciones Internacionales
Biografía
Licenciada en Desarrollo y cooperación internacional de la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Bologna (Italia) en el 2007. Consiguió el título de Magíster en Estudios europeos e internacionales de la School of International Studies (SIS) de Trento, Italia en el 2011. Llegó a Chile por primera vez de intercambio en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el 2006. Durante su carrera académica estuvo de intercambio en Alemania (Universität Trier) y una segunda vez en Chile (PUC). Volvió a establecerse definitivamente en Chile en el 2010.
Su tesis de magister se tituló "The Mapuche People and Human Rights: Lights and Shadows After the Ratification of ILO Convention 169 by Chile". Su áreas de especialización en el doctorado son Relaciones Internacionales y Política Comparada, y entre sus intereses están los derechos de los pueblos indígenas, el desafío de los derechos humanos para el sector empresarial y los movimientos sociales en América Latina.
En el 2011 publicó su tesis de magister en distintas páginas web (The Mapuche International Link, SOGIP) y el artículo titulado "Chile's Democratic Deficit in Relations with Indigenous People" en la página web de la Gesellshaft für Bedrohte Völker (Asociación para los pueblos amenazados).
-
Federica Sánchez (Argentina)
Areas de Especialización: Política Comparada
Biografía
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador (Argentina, 2007) y MA in Political Science por la University of Houston (USA, 2011), cursó también un semestre académico en Uppsala Universitet, Suecia durante el año 2006.
Sus áreas de especialización son Política Comparada y Métodos de Investigación. Los temas de su interés están relacionados con procesos de democratización, en particular sistemas de partidos, procesos electorales, participación y comportamiento electoral.
Su tesis de Magister, titulada "Invalid Balloting and Electoral Competition: Analyzing the Number of Candidates in Argentina's Legislative Elections" indagó acerca del efecto combinado que los votos blancos y nulos tienen sobre el número de partidos en el sistema electoral argentino.
-
Germán Calderon (Colombia)
Areas de Especialización: Teoría Política
Biografía
Licenciado en Filosofía por Trinity College (Dublin, Irlanda), Magíster en bioética por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Trabajó durante 10 años como profesor-investigador en el Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), del cual también fue director. Es autor del libro “Bioética, Derechos y Capacidades Humanas” (Bogotá, 2013) y autor de varios artículos en revistas especializadas de bioética.
Sus áreas de interés incluyen: Teoría Política, teoría ética y su relación con las éticas aplicadas; la relación entre bioética y Derechos Humanos, justicia restaurativa y las políticas de las drogas.
Generación 2011
-
Hugo Tavera (México)
Areas de Especialización: Teoría Política
Biografía
Cientista político por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en México, promoción 2000. Magíster en Sociología por la Universidad de Arte y Ciencias Sociales en Chile, promoción 2005. Experiencia docente en la Facultad de Ciencia Política de esta última Universidad en el área de teoría. Área de especialización: teoría política. Tema de tesis: Aproximaciones contemporáneas a la obra de Maquiavelo. Otros intereses: teoría política contemporánea, posmarxismo y posestructuralismo.
Generación 2010
-
Felipe Monestier (Uruguay)
Areas de Especialización: Política Comparada
Biografía
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica del Uruguay y Profesor de Historia egresado del Instituto de Profesores “Artigas” de Montevideo. Ha desempeñado tareas de docencia e investigación en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República (Uruguay) y en la Universidad Católica del Uruguay. También ha desarrollado actividades como consultor de organismos públicos estatales e internacionales, en particular en temas relacionados con políticas educativas. Entre 1998 y 2001 trabajó en el área de opinión publica de la empresa Equipos-Mori. En el año 2001 fue profesor visitante del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Murcia (España). En 2005 obtuvo una beca de investigación CLACSO-Asdi por un proyecto relacionado con el uso de los mecanismos de democracia directa en Uruguay.
Ha publicado: Movimientos sociales, partidos políticos y democracia directa “desde abajo” en Uruguay : 1985-2004. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, Buenos Aires, 2011. “Gobernanza en América Latina: la distancia entre lo deseable y lo posible” en colaboración con Cecilia Rossel, en Ismael Crespo Martínez (ed.), El estudio de la política: problemas y horizontes. Thomson-Civitas, Madrid, 2003. “Familia e identidad partidaria. Razones para el éxito de una nueva tradición política en Uruguay” en Revista Prisma Nº 16, Universidad católica del Uruguay, Montevideo, 2001. “Partidos por dentro: la fraccionalización de los partidos políticos en Uruguay (1954 – 1994)” en Luis Eduardo González et al, Los partidos políticos en tiempos de cambio, Fundación Bank Boston y Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, 1999.
-
Malgorzata Anna Lange (Polonia)
Areas de Especialización: Relaciones Internacionales y Teoría Política
Biografía
Es Polaca y entró al programa de Doctorado en Ciencia Política en la promoción 2010. Estudió Relaciones Internacionales y se graduó con el título de Magíster en la Universidad de Lodz, Polonia. En este período fue becada por el Programa Socrates-Erasmus para poder cursar un año académico en la Universidad de Santiago de Compostela en la Facultad de Comunicaciones. Llegó a Chile en el año 2004 y en el 2006 recibió el grado de Magíster en Ciencia Política en la PUC. Durante sus estudios realizó una estadía en categoría de visitting-student en la Universidad de Magallanes y realizó pasantías en distintas entidades diplomáticas.
En su desarrollo profesional se desempeñó tanto en el ámbito académico, como privado, en el sector de relaciones públicas.
Generación 2009
-
Germán Bidegain Ponte (Uruguay)
Areas de Especialización: Política comparada, con un interés especial por los procesos latinoamericanos.
Biografía
Uruguayo, nacido en Montevideo en el año 1982. Allí vivió su infancia y adolescencia, cursando estudios de Ciencia Política en la Universidad de la República. Una vez terminados estos, partió a Francia, donde trabajó en diversos empleos, viajó y realizó estudios de postgrado y magíster (en Estrasburgo y París). Actualmente reside en Santiago de Chile, y es estudiante del doctorado de Ciencia Política de la PUC.
Estudios: Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de la República (2005, Montevideo, Uruguay). Postgrado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Robert Schuman (2007, Estrasburgo, Francia). Magíster en Historia y Teoría Política por Sciences Po París (2009, París, Francia)
Titulo de Tesis: Explosión social en sistemas políticos estables: los movimientos mapuche y estudiantil en el Chile de la tercera ola.
-
Roody Reserve (Haití)
Areas de Especialización: Política Comparada
Biografía
Candidato a doctor en Ciencia Política (PUC). Es licenciado en Filosofía y Magister en Ciencia Política por la UCA, San Salvador. Tiene estudios en Personalidad y Relaciones Humanas, Antropología religiosa, Teología e Historia de la Iglesia. Antes de iniciar el doctorado, se desempeñó como docente del Departamento de Filosofía y Departamento de Sociología y Ciencia Política de la UCA. Desde agosto de 2009, es asistente editorial de las revistas Journal of Democracy en Español y Revista de Ciencia Política, del Instituto de Ciencia Política, PUC. Candidato a doctor en Ciencia Política (PUC).
Titulo de tesis: Constesting Democracy: When citizens prefer not to vote.
Comité de Tesis: Juan Pablo Luna (Advisor), Valeria Palanza y Jorge Vargas Cullell.
Entre sus publicaciones:
-Reserve Roody con Germán Bidegain. 2010.(Recensión) “Latin American Party Systems” (Sistemas de Partidos Latinoamericanos). Rev. cienc. polít. (Santiago), vol.30, no.3, p.775-779
-Réserve, Roody. 2010. Haití Crisis Sin fin. Rev. cienc. polít. (Santiago), , vol.30, no.2, p.361-378.
-Réserve, Roody. 2009. Las elecciones 2009 en El Salvador: avances y retos de la democracia, Nueva Sociedad, No. 224 Noviembre-Diciembre.
-Réserve, Roody,. 2008. (Recensión) “Gobernabilidad y democracia en El Salvador: bases teóricas y metodológicas para su medición”, Revista de Historia Centroamericana, No 37, 2008.
-Réserve, Roody. 2008. Acciones Colectivas de Protesta en Centroamérica, Revista de Estudios Centroamericanos (ECA), No. 551.
-Réserve, Roody. 2004. “La doble Vuelta Electoral en Haití”, en Martinez Rafael (Editor). La Doble Vuelta Electoral en Sudamérica, Centroamérica y Caribe, Institut de Ciences Politques i Socials de Barcelona, España.
-
Sebastián Briones Razeto (Chile)
Areas de Especialización: Relaciones Internacionales
Biografía
Es Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Licenciado y Magíster en Ciencia Política, con Mención en Estudios de Defensa por la misma universidad. Se desempeñó como instructor asociado en el Instituto de Ciencia Política de la UC (2004 a 2005) y como Investigador Asistente del programa de Seguridad y Ciudadanía de FLACSO-Chile (2006 a 2008).
Titulo de Tesis: Transformaciones divergentes en las Fuerzas Armadas: del control civil a la estatalidad
Entre sus publicaciones se destacan:
- Sebastián Briones, Arnold Kammel y Franz Kernic. “¿Buscando un nuevo paradigma? La Unión Europea en busca de un nuevo concepto de seguridad en las Relaciones Internacionales” en Revista de Relaciones Internacionales Nº9, Octubre de 2008.
- Sebastián Briones y Rodrigo Álvarez. ¿Construyendo confianza? Fronteras, FFAA y Política en América Latina. FLACSO-Chile, 2008. http://www.flacso.cl/flacso/documentos/RSS_2008_1.pdf
- Andreas Feldmann y Sebastián Briones. “Panorama de Seguridad en Latino América y el Caribe” en Franz Kernic y Tomás Chuaqui. Aspectos de la Seguridad y las Relaciones entre la Unión Europea y América Latina. Schriftenreihe der Landesverteidigungsakademie, Vienna, 2006.
-
Vanessa Kaiser Barents-von Hogenhagen (Chile)
Areas de Especialización: Teoría Política
Biografía
Chileno- alemana, periodista, magíster de Ciencia Política de la Universidad de Chile. Docente de la Universidad Adolfo Ibañez, durante primer semestre de 2011. Ayudante del profesor Tomás Chuaqui en los cursos Teoría Política III y Corriente de Pensamiento Contemporáneo en la PUC. Trabajó como profesora de Pensamiento Político en la Universidad Finis Terrae.
Titulo de Tesis: La homogeneidad como fundamento del mal político contemporáneo, en Hannah Arendt; Friedrich Nietzsche y Michel Foucault.
Ha publicado:
- Dockendorff, Andres y Kaiser, Vanessa, “Populismo en América Latina: una revisión de la Literatura y la Agenda,” Revista Ciencias Sociales, Nº 24, Primer Semestre de 2010, Universidad Arturo Prat, Iquique.
- Kaiser, Vanessa, “El Neomercantilismo como modelo de mercado en Latinoamérica,” Revista Pléyade Nº 5, CAIP, Primer Semestre de 2010.
Generación 2008
-
Antoine Vincent Maillet (Francia)
Areas de Especialización: Políticas Públicas
Biografía
Título de Tesis: En búsqueda del Estado-Regulador
Comite de Tesis: Juan Pablo Luna (profesor guía), Olivier Dabène (director en cotutela), Rodrigo Mardones.
Doctor en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile - Sciences Po-París. Master de Investigación Política comparada, especialidad Latino-América, Sciences Po-París. Master Profesional Carrières Internationales, Sciences Po-París.
Actualmente se desempeña como académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.
Publicaciones recientes
Maillet, Antoine (2013). "Política de los 'sectores regulados': hacia una coalición de crecimiento más inclusiva". En Martner, Gonzalo, Rivera, Eugenio (editores). Radiografía crítica al modelo chileno. Balance y propuestas, LOM, Santiago.
Maillet, Antoine (2012). "Beyond the Minimal State: Sketchingan Alternative Agenda", Revista Ciencia Política Vol.32 - Nº3, 2012, pp.687-701.
Maillet, Antoine (2012). "Transantiago y regiones: ¿una oportunidad perdida para una mayor descentralización en Chile?" En Delamaza, Gonzalo, Cunill, Noria, Joignant, Alfredo (Eds.), Nueva agenda de descentralización en Chile. Sentando más actores a la mesa. RIL editores. Santiago.
-
Fernando Rosenblatt Bogacz (Uruguay)
Areas de Especialización: Política Comparada
Biografía
Título de Tesis: “How to Party? Static and Dynamic Party Survival in Latin America Consolidated Democracies”
Doctor en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabaja en dos líneas de investigación. Primero, estudia los determinantes que explican diferentes tipos de supervivencia partidaria. Segundo, efectúa diferentes estudios con metodología experimental. Participó en un estudio sobre el impacto de una reforma de descentralización en pequeños pueblos de Uruguay. Además, en co-autoría con Thad Dunning (UC Berkeley), Felipe Monestier (ICP-UdelaR, Uruguay) y Rafael Piñeiro (UCUDAL, Uruguay), realiza un estudio de la recaudación y los incentivos que tienen los ciudadanos para pagar impuestos en Montevideo, Uruguay. Este estudio ha recibido financiamiento de Governance Initiative-JPAL.
Ha publicado:
Luna, Juan Pablo, Fernando Rosenblatt, and Sergio Toro. 2014. “Programmatic Parties: A Survey of Dimensions and Explanations in the Literature.” In Cheeseman, Nic et al. Politics Meets Policies. The Emergence of Programmatic Political Parties. Stockholm, Sweden: International IDEA, 1-41.
Luna, Juan Pablo, Felipe Monestier and Fernando Rosenblatt. 2013. “Religious Parties in Chile: The Christian Democratic Party and the Independent Democratic Union.” Democratization, 20:5, 917-938.
Luna, Juan Pablo and Fernando Rosenblatt. “¿Notas para una Autopsia? Los Partidos Políticos en el Chile Actual.” In Diaz, Francisco and Lucas Sierra eds. Democracia con Partidos. Informe para la Reforma de los Partidos Políticos en Chile. Santiago, Chile: Cieplan, 115-268, 2012.
Generación 2007
-
Ana María Farías Antognini (Chile)
Areas de Especialización: Políticas Públicas
Biografía
Áreas de especialización: Políticas Públicas
Doctor(a) en Ciencia Política y académica del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de especialización son las políticas públicas, particularmente las políticas sociales. Ha sido consultora de UNICEF, PNUD y UNESCO entre otras organizaciones públicas y privadas. Ha participado en procesos de elaboración de políticas públicas en diferentes organismos del Estado. Actualmente se encuentra realizando una consultoría al Consejo Nacional de la Infancia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES) para la elaboración de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia.
-
Christina Sandra Lengfelder (Alemania)
Areas de Especialización: Relaciones Internacionales y Desarrollo Económico
Biografía
Áreas de especialización: Relaciones Internacionales y Desarrollo Económico
Título de Tesis: "Triangular Development Cooperation: How Emerging Powers Change the Landscape of Development Cooperation"
Comité de Tesis: Adreas Feldmann (profesor guía; Instituto de Ciencia Política (ICP), Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)), Cassandra Sweet (ICP, PUC), Anthony Pezzola (ICP, PUC), Andrés Solimano (Presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, Director FLACSO-Chile). Andrew Thompson (University of Waterloo)
Christina Lengfelder, Postdoctoral Researcher at the Human Development Report Office, UNDP in New York. Después de haber estudiado en México y Alemania, Christina ingresó al doctorado en el 2007, formando parte de la primera promoción de doctorandos en Ciencia Política. Ella es especializada en relaciones internacionales, metodología a la investigación, y políticas públicas (especialmente políticas de desarrollo). Su tesis doctoral terminada en el 2012 lleva el nombre "Triangular Development Cooperation: How Emerging Powers Change the Landscape of Development Cooperation"
Estudios
* Carrera Técnica de Comercio del Exterior (Alemania1999-2001) * Licenciatura en Comercio Internacional (México y Alemania 2001-2005) * Master in International Development Economics (Alemania 2006-2007) * Magister en Ciencia Política (Chile 2009)
Actualmente, Christina está trabajando en el Human Development Report Office, UNDP, en New York. Antes de esto, trabajó para el Banco Inter-Americano de Desarrollo en Washington DC, y en la CEPAL y la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile."
-
Mauricio Morales Quiroga (Chile)
Areas de Especialización: Política Comparada
Biografía
Áreas de especialización: Política Comparada. Título de Tesis: Identificación partidaria en América Latina
Doctor y Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Maestro en Ciencias Sociales FLACSO-México. Cientista Político Pontificia Universidad Católica de Chile, y Periodista Universidad Nacional Andrés Bello. Actualmente, es Director del Observatorio Político Electoral de la Universidad Diego Portales. Académico Jornada del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO), Facultad de Ciencias Sociales e Historia, Universidad Diego Portales.
Publicaciones destacadas
2014: (en coautoría con Carlos Cantillana y Gonzalo Contreras). “Elecciones primarias y personalización de la política. El caso de las elecciones locales en Chile 2012”, Revista de Ciencia Política, por aparecer.
2014: “Congruencia programática entre partidos y votantes en Chile”, Perfiles Latinoamericanos 44 (julio-diciembre): 59-90.
2012: (Editado con Patricio Navia). Democracia municipal en Chile, 1992-2012. Santiago: Ediciones UDP.
2010: (Editado con Patricio Navia). El sismo electoral de 2009. Santiago: Ediciones UDP.
2009: (En coautoría con Patricio Navia y Renato Briceño), editores, El genoma electoral chileno. Dibujando el mapa genético de las preferencias políticas en Chile. Santiago: Ediciones UDP.
-
Rafael Piñeiro Rodríguez (Uruguay)
Areas de Especialización: Política Comparada
Biografía
Áreas de especialización: Política Comparada. Sus áreas de interés son los sistemas electorales y el financiamiento de partidos y campañas
Es licenciado en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (FCS-UdelaR) de Uruguay. Doctor en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Entre 2003 y 2007 fue colaborador científico de la Fundación Friedrich Ebert en Uruguay. Actualmente es Profesor Asistente (jornada completa) y Coordinador de Posgrados del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Católica del Uruguay
Desde el 2011 (hasta la actualidad) es candidato a investigador del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay. Entre el 2012-2013 fue Presidente de la Asociación Uruguaya de Ciencia Política.
Dentro de sus últimas publicaciones destacan: 2014 “La consolidación de un nuevo sistema de partidos en Uruguay”. Revista Debates 8(1):127-141 (en colaboración con Daniel Buquet); 2012 “Corruption and Politics in Uruguay: From Particularism to Universalism” Studies of Changing Societies 1(6): 146-170. (en colaboración con Daniel Buquet, Richard Salvat, Lucía Selios y Daniela Vairo); 2013 “International Influences on Democratic Transitions: The Successful Case of Chile (Different Fonts for the Same Objective)” En Michael McFauland and Kathryn Stoner-Weiss (eds.), Transitions to Democracy A Comparative Perspective. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 192-220. (en colaboración con David Altman y Sergio Toro)
-
Sergio Toro Maureira (Chile)
Areas de Especialización: Política Comparada
Biografía
Área de especialización: Política Comparada
Título de Tesis: Accountability ¿para quién? Institucionalización de la representación individual en los Congresos de América Latina
Sus estudios de pre-grado los realizó en la Universidad de Concepción, donde egresó de la carrera de Administración Pública y Ciencia Política (2000). Luego se trasladó a Santiago para trabajar en el Ministerio de Planificación y la Presidencia de la Republica. Durante ese periodo realizó el Magíster en Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile, graduándose el ano 2005. Luego, fue becado para ingresar al Programa conjunto en Políticas Públicas de la Universidad de Chile y la Universidad de Chicago, donde obtuvo el Diploma in Public Policy y M.A. en Políticas Públicas con mención en Evaluación de Impacto de Programas.
Doctor en Ciencia Política y académico del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En su trayectoria ha escrito diversos artículos en libros y revistas internacionales como Electoral Studies, World Political Science Review, Revista de Ciencia Política, Política y Gobierno, entre otras. Ha sido investigador en la Corporación de Estudios para Latinoamérica, CIEPLAN y consultor para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD). Sus líneas de investigación son las dinámicas de representación, partidos y Congreso, Actualmente es coordinador de la encuesta LAPOP en Chile y de la sobre-muestra en La Araucanía. Es director responsable del proyecto FONDEF sobre monitoreo de riesgo de la corrupción (2014-2016) y del FONDECYT Regular sobre los orígenes de la inestabilidad política en América Latina (2014-2016). Ha sido electo como Presidente de la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP) para el período 2014-2016.
Ha participado en una serie de proyectos de investigación financiados por el PNUD, BID y AECI. También ha sido investigador de CIEPLAN y del Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE).
Entre sus publicaciones se destacan:
2014: “¿Cambio de ciclo en Chile? Participación y preferencias electorales en las elecciones chilenas del año 2013” Nueva sociedad 249 (enero-febrero) (Con Roberto Mardones)
2014: “Despejando mitos sobre el voto indígena en Chile. Preferencias ideológicas y adhesión étnica en el electorado Mapuche” Revista de Ciencia Política 34 (1) (Con Nathalie Jaramillo-Brun)
2013: “International Influences on Democratic Transitions: The Successful Case of Chile (Different Fronts for the Same Objective)” in Michael McFaul and Kathryn Stoner-Weiss (Eds.), Transitions to Democracy: A Comparative Perspective. Baltimore: The Johns Hopkins University Press (con David Altman y Rafael Piñeiro)