Dos estudiantes de nuestra licenciatura participaron en el congreso LASA 2023

Javiera Morales y Rosario Acevedo, estudiantes de nuestra Licenciatura, participaron en el congreso LASA 2023 (Asociación de Estudios Latinoamericanos).

LASA es la asociación profesional más grande del mundo que reúne a individuos e instituciones dedicados al estudio de Latinoamérica. Cada año, especialistas en asuntos latinoamericanos se reúnen en el Congreso Internacional de LASA. Con más de 900 sesiones, incluidas las sesiones plenarias y reuniones informales, el Congreso es el principal foro mundial para el debate experto sobre Latinoamérica y el Caribe.

Este año se realizó de forma hibrida en Vancouver, Canadá, bajo el título “América Latina y el Caribe: pensar, representar y luchar por los derechos”, donde se realizaron paneles, talleres y mesas redondas, así como preconferencias, exposición de libros, el festival de cine y mucho más.

Las ponencias de nuestras estudiantes se enmarcaron en la discusión sobre la nueva constitución en Chile. Javiera tituló su ponencia “Cuando lo fantástico (casi) se convierte en realidad: el reconocimiento de las ontologías indígenas en la propuesta constitucional chilena, y por qué podría haber contribuido a su fracaso", en tanto Rosario presentó “Hacia un nuevo marco por el esfuerzo medioambiental en Chile: Lecciones del proceso constituyente de 2021-2”.

Ambas estudiantes enviaron sus presentaciones previamente, las cuales fueron aceptadas para presentarlas en este congreso internacional. Javiera Morales indicó que “fue un proceso muy grato y formativo, el ambiente invitaba a la colaboración entre pares y fomentaba el intercambio de ideas, lo cual tuve la oportunidad de hacer al conversar con personas de distintas nacionales y de distintos campos de las ciencias sociales. Tuve la fortuna de poder exponer junto a talentosas académicas y responder y realizar preguntas que enriquecieron mucho mi horizonte de conocimiento. Significó poder adentrarme en un campo académico que nunca pensé fuera tan vasto”.

Rosario Acevedo también destacó lo importante de esta instancia: “Fue experiencia enriquecedora. Tanto en el aspecto de aumentar mi confianza respecto a mis propios proyectos, realizar autocrítica de manera profesional y aprender mucho de muchos otros expertos en materia de estudios latinoamericanos en diferentes tópicos. Estoy muy contenta de haber asistido”.

Javiera, además comentó la diversidad de temas analizados en LASA 2023: “Durante el congreso me di cuenta de que Latinoamérica puede ser estudiada desde innumerables aristas, inclusa aquellas que parecían obscuras y muy de nicho, lo cual me hizo muy feliz porque pude comprobar que existe la posibilidad para mí de continuar con la investigación de mi tema de interés, que es la intersección entre pueblos indígenas, derecho y política”.

 

 

 

 

 

 

 

Dos estudiantes de nuestra licenciatura fueron premiados en el “IX Concurso de Investigación y Creación para Estudiantes” de Pastoral UC

Dos de nuestros estudiantes fueron reconocidos por La Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Vicerrectoría de Investigación (VRI), tras adjudicarse los fondos del “IX Concurso de Investigación y Creación para Estudiantes”.

Fueron 14 las iniciativas premiadas en las categorías «Proyecto Propio» y  «Ayudantía», donde los alumnos y alumnas presentaron sus respectivas propuestas, en distintas áreas, como Ciencia Política, Educación, Filosofía, Letras, Teología, Psicología y Medicina, entre otros.

Uno de los ganadores fue Tomás Arriaza que, junto al coinvestigador Jorge Ravanales y su profesor guía, nuestro académico Valentín Figueroa, presentaron el proyecto “Educar para la convivencia: El aporte de los valores cristianos a la práctica democrática”.

Samuel Kalergis-Riedel, como investigador responsable, junto a los coinvestigadores Florencia Escobedo, Pablo Araya y Juan Pablo Contreras, presentaron el proyecto titulado “Vida en comunidad: explicando la participación política en estudiantes de pregrado UC”, bajo la guía de nuestra profesora Federica Sánchez.

“La esencia de la pastoral universitaria está también en aquello donde se entrelaza el estudio académico y las actividades paracadémicas, con los principios religiosos y morales”, dijo el Pbro. Jorge Merino, Capellán Mayor de la UC, durante la ceremonia.

Además, el sacerdote aseguró que “ese es el norte hacia el cual debemos seguir avanzando, promoviendo, facilitando y favoreciendo espacios y oportunidades, recursos y estructuras desde la Pastoral y en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación, para que cada estudiante o académico, de forma individual o grupal, tenga la oportunidad y se sienta motivado a poder aportar e investigar desde su área de expertiz, al diálogo de la ciencia, de la academia con la razón y la fe”.

 

Información periodística: Pastoral UC 

Nuestra Coordinación de Seguimiento Profesional invita a estudiantes de pregrado a la charla sobre la Carrera Diplomática



El miércoles 31 de mayo a las 13:00, lugar por confirmar, se realizará la segunda charla del ciclo de charlas con egresades de la carrera de Ciencia Política UC. Esta segunda charla tratará sobre la Carrera Diplomática y tendremos como invitados a los licenciados Andrés Borlone Diaz, egresado de la Academia Diplomática de Chile y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación Argentina, y a Fernando Guzmán, destinado ante ante Naciones Unidas en Nueva York y actual subdirector de Asuntos multilaterales de MINREL.


Asimismo, luego del conversatorio tendremos una charla expositiva junto a la Subdirectora de la Academia, Leyla Vásquez, en la cual se hablará sobre el proceso de ingreso a la Academia Diplomática Andrés Bello.


Para participar inscribirse AQUÍ


ORGANIZAN: 

- Coordinación de Seguimiento académico y Desarrollo profesional ICP UC
- Centro de Estudiantes de Ciencia Política 2023