Profesora Nicole Jenne ingresa al Consejo de Política Exterior del Ministerio de RR.EE.
La canciller Antonia Urrejola se reunió con los nuevos integrantes del Consejo de Política Exterior, organismo encargado de asesorarla como ministra de Relaciones Exteriores en los temas vinculados a las relaciones internacionales, además de velar por la unidad de la política exterior del país.
Entre los miembros designados se encuentra nuestra profesora y directora del Centro de Estudios Asiáticos de la UC, Nicole Jenne, junto al académico de la Facultad de Derecho y director del Centro de Estudios Internacionales de la UC, Jorge Sahd, quien ya había sido miembro del consejo de los anteriores dos ministros de Relaciones Exteriores. En la instancia, la secretaria de Estado expuso sobre los ejes que orientan el quehacer de la Cancillería, esto es, la promoción y defensa de los Derechos Humanos, el regreso de Chile a los espacios multilaterales, la política exterior feminista, la política comercial sustentable y la política exterior turquesa.
Para Jorge Sahd, el nombramiento es un «reconocimiento al trabajo que viene realizado el CEIUC con la Cancillería, colaborando en una política exterior de Estado. Desde la universidad seguiremos siendo un punto de encuentro del trabajo académico con la toma de decisiones que le corresponde a la autoridad», sostiene.
En tanto, para Nicole Jenne su nombramiento llega en un momento importante para el país, en donde el Consejo de Política Exterior, más allá de aconsejar a la ministra, puede cumplir un rol clave en levantar propuestas que unen más que dividen a los distintos sectores. «Hay desafíos importantes, como el de reactivar el regionalismo con una orientación práctica a la cooperación y el de reducir la desigualdad de género, donde espero poder hacer un aporte», dice la académica.
Modernización de la Cancillería
El Consejo de Política Exterior fue establecido en la Ley de modernización de Cancillería promulgada el 7 de marzo de 2018, señalando que este es un organismo consultivo, de carácter permanente, encargado de asesorar al titular de la cartera en las materias relativas a las relaciones internacionales que este someta a su consideración y en la labor de velar por la unidad de la política exterior.
Te invitamos a estudiar Ciencia Política en la UC: admisión 2023
El Instituto de Ciencia Política forma profesionales que tienen la capacidad de asesorar y realizar proyectos relacionados con la toma de decisiones, su análisis y ejecución. Preparamos a nuestros estudiantes para trabajar en equipos interdisciplinarios, entregando conocimientos en sociología, economía, historia, filosofía y derecho; además de manejo del idioma inglés. El Título Profesional de Cientista Político/a, también puede ser obtenido en conjunto con el grado de Magíster en Ciencia Política.
Nuestros profesionales se encuentran capacitados para analizar, evaluar, desarrollar y administrar proyectos relacionados con el origen, distribución y empleo del poder en la sociedad, tanto al interior del Estado como en el ámbito de la sociedad civil e internacional. Comprende las relaciones de poder y sus implicancias. Además de los conocimientos teóricos fundamentales que le proveen sus estudios de Licenciatura, el cientista político domina un conjunto de técnicas e instrumentos para la mediación y resolución de conflictos de interés y la toma de decisiones que lo facultan para participar activamente en el ámbito público y privado.
AHORA respondemos algunas de tus inquietudes:
¿Qué caracteriza a los egresados y egresadas de la carrera?
Las cientistas políticas y los cientistas políticos UC poseen una comprensión profunda de la estructura política nacional e internacional en sus diversas escalas de organización, y es capaz de interpretar, explicar y criticar procedimientos, comportamientos y procesos políticos. Nuestros egresados y egresadas dominan un conjunto de técnicas e instrumentos para la mediación y resolución de conflictos de interés y la toma de decisiones que lo facultan para participar activamente en el ámbito público y privado.
¿Por qué estudiar Ciencia Política en la UC?
Nuestro Instituto es el centro de estudios más antiguo de Chile exclusivamente dedicado a la investigación y docencia en Ciencia Política. Cuenta con una planta de 16 profesores full time, lo que lo convierte por lejos en el centro académico más grande en Chile en la disciplina, y en uno de los más grandes en América Latina. El cien por ciento de este equipo de profesores full time posee el grado de Doctor/a en prestigiosas universidades de Estados Unidos y Europa y se especializan en diversas áreas, ofreciendo así múltiples enfoques y perspectivas para abordar las inquietudes y objetivos que pretendan alcanzar los estudiantes mediante su formación académica y profesional. Nuestros académicos y académicas están investigando en la frontera de sus respectivas áreas de especialización, lo que tiene un importante impacto en la calidad de la docencia, al entregar conocimientos actualizados y fomentar el pensamiento analítico y crítico entre los estudiantes.
¿En qué puedo trabajar como Cientista Político/a?
Las oportunidades laborales para las cientistas políticas y los cientistas políticos UC son sumamente diversas. Pueden trabajar en tanto en el ámbito público como privado, ya sea en el área de estudios, investigación, docencia universitaria y asesorías, destacando: investigación en temas de defensa, relaciones internacionales, políticas públicas y análisis político en centros especializados; integración de gabinetes y elaboración de políticas en diversas instituciones públicas de nivel central, regional, provincial y local, como ministerios, secretarías regionales ministeriales, intendencias, gobernaciones provinciales y municipios; asesoría política tanto en el Poder Legislativo como en partidos políticos, organizaciones gubernamentales, organizaciones internacionales, ONGs, medios de comunicación y empresa privada; También puedes trabajar en Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores (Cuerpo Diplomático) y en la Gestión de negociaciones entre diversos organismos privados y el mundo político.
¿Cómo es el plan curricular de la carrera?
En el mundo la Ciencia Política incluye tres áreas principales; a saber, Relaciones Internacionales, Política Comparada y Teoría Política. Existen además áreas secundarias, tales como Políticas Públicas, Política Chilena , Metodología y -en la frontera interdisciplinaria- Economía Política, Sociología Política, Psicología Política, etc. El Instituto puede ofrecerte una sólida formación académica en todas estas áreas. La ciencia política es una disciplina imprescindible no sólo para el conocimiento teórico de la política, sino también para la eficacia de las instituciones, los procesos de toma de decisión, vida y solidez de los partidos políticos, relaciones entre Estados y diferentes actores sociales, entre otros.
En esta carrera podrás aprender cómo estudiar y comprender la estructura política del país en sus diversas escalas de organización, a través de una mirada critica de los procedimientos, comportamientos y procesos políticos. Estarás preparada para diseñar e implementar políticas públicas y negociaciones políticas, tanto en el orden interno como en el internacional, junto con el desarrollo de habilidades para la investigación y el análisis político a través del manejo de métodos y técnicas específicas.
Son el conjunto de beneficios otorgados en carácter de gratuitos, tanto por el Ministerio de Educación, como por la propia Universidad y por organismos externos a ella, los cuales en su mayoría están destinados a alumnos que presentan dificultad económica para cubrir total o parcialmente el arancel de la carrera que cursa el estudiante. Ver más
Videos explicativos
Testimonios Ex-alumnas y ex-alumnos
:: Gloria de la Fuente
:: Héctor Bahamonde
:: Liliana Castrillon
:: Ian Mackinnon
:: Catalina Rodríguez
:: Nicolás Hurtado
:: Juan Pablo Miranda
:: Andrea Henríquez
Feria de Orientación y Postulación UC abrirá sus puertas hasta el 5 de enero en Casa Central
Entre el 3 y el 5 de enero, la Pontificia Universidad Católica de Chile abrirá la Casa Central para recibir a miles de estudiantes que postularán a la educación superior. Además, se habilitará atención telefónica y online a través de chat, transmisiones en vivo en diferentes canales y presentación de tres carreras nuevas para el 2023.
Sin aforos, sin inscripción previa, ni Pase de Movilidad. Así regresa la Feria de Orientación y Postulación UC con miras al proceso 2023. En un año especialmente desafiante en términos del sistema de admisión, más de 275.000 personas se inscribieron para rendir por primera vez la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que viene con nueva escala, nueva prueba y diferentes requisitos. Ante esto, la Universidad Católica buscará entregar un soporte y apoyo directo a los y las estudiantes egresados/as de enseñanza media del país.
La feria, que funcionará entre el 3 y el 5 de enero entre las 09:30 y 17:30 en el campus Casa Central, ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Santiago, contará con dos grandes espacios: el primero, ubicado en el patio Juan Pablo II, será una Mesa de Ayuda presencial, para responder consultas sobre los requisitos y procesos de diferentes vías de admisión, y conocer las alternativas de financiamiento que existen para costear los programas de pregrado
También se habilitará en esta zona un salón para asistir a charlas de algunas carreras. Hacia el sur, en el patio de la Facultad de Comunicaciones, se desplegarán 65 carreras de pregrado que ofrece la universidad para el año 2023, aquí los y las postulantes podrán conversar directamente con estudiantes especialmente capacitados para orientarlos con sus dudas sobre los programas de estudio, las condiciones de ingreso y todo lo que necesiten saber sobre sus áreas de interés.
Atención virtual
Para quienes no puedan acceder presencialmente, durante todo el proceso de postulaciones, del 3 al 6 de enero se habilitará una Mesa de Ayuda telefónica a través del 600 088 0028. Puedes revisar el detalle de los días y horarios de atención en nuestro sitio web de Admisión UC. Además, en la página Futuro Novato se encontrará operativo un chat en línea que será atendido por estudiantes capacitados para resolver dudas sobre el proceso y temas más puntuales sobre la Universidad.
Nuevas carreras 2023
En la feria presencial, los y las visitantes podrán conocer las nuevas carreras que debutarán el 2023 y a las que se podrá postular desde esta admisión: Ingeniería en Recursos Naturales, Pedagogía en Educación Especial y Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación. A través de sus embajadores podrás enterarte de cosas como: las tres carreras se impartirán en el campus San Joaquín, dos de ellas - Ingeniería en RRNN y la Lic. en Ing. en Ciencia de la Computación - pedirán la prueba de Competencia Matemática 2 para postular, o también que Pedagogía en Educación Especial es un programa en el que intervienen la Facultad de Educación y la Facultad de Ciencias Sociales a través de su carrera de Psicología.
Revisa este video con más información para postular a la UC