Metodologías de investigación y lanzamiento de libro internacional sobre populismo marcaron nueva versión de la Escuela de Verano 2018

20180208 EscuelaAmp

La sexta versión de la Escuela de Verano en Métodos Mixtos reunió a 27 alumnos de diversos países, quienes aprendieron sobre múltiples “herramientas y tradiciones analíticas”. La instancia se enmarca en una de las últimas actividades del Núcleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina. El académico y coordinador de esta escuela, Carsten-Andreas Schulz, explicó que “la ciencia política ha experimentado un fuerte proceso de especialización en cuanto a sus metodologías de investigación”.

En la inauguración de las cinco jornadas que duró la escuela, Schulz se refirió a cómo “los métodos cuantitativos y diversidad de modelos econométricos” han alcanzado complejos niveles de sofisticación; mientras que los cualitativos “pasaron por una verdadera revolución durante las últimas dos décadas”, en línea con argumentos que criticaban que existiera una sola lógica de inferencia para todas las ciencias sociales, “y que ésta debía fundarse en el enfoque estadístico o frecuentista”. 

Este encuentro internacional contó con 20 cursos con énfasis en la aplicación a través de talleres y clases magistrales. Entre los ejes relevantes, mencionó Schulz, se abordaron estudios legislativos, métodos vinculados a tecnologías de digitalización de datos y trabajo etnográfico. 

Por otro lado, el académico enfatizó en la idea de potenciar metodologías mixtas, pues “ha sido el eje central de los debates metodológicos desde la primera mitad de los 90”. Asimismo, aseguró que hoy, la formación de politólogos “requiere cada vez más entrenamiento en métodos de investigación. Y, por cierto, las posibilidades de poder publicar en las revistas de mayor prestigio (…), presuponen un nivel cada vez más elevado de rigor metodológico”.

A la vez, el profesor del ICP se refirió al riesgo de introspección que puede generarse al poner el foco en la sofisticación metodológica en desmedro de “las preguntas de investigación relevantes, interesantes e innovadoras”. Por esto, prosiguió, “es tan importante realizar cada año una Escuela en Métodos Mixtos”. 

Algunos de los tópicos y métodos abordados en estas jornadas fueron el web scraping, análisis de redes y el nested analysis. Además, se realizaron talleres del software estadístico R; process tracing; etnografía; combinación de métodos cuantitativos y cualitativos; inferencia causal y experimentos de campo.


El estado del arte sobre el populismo en el mundo


Además de la entrega de herramientas sobre métodos cualitativos y cuantitativos, la reciente versión de la Escuela contó con el lanzamiento de una relevante publicación internacional sobre populismo, donde el académico Pierre Ostiguy fue uno de los participantes. Al respecto, relató que “este volumen presenta nociones de populismo comparado en el mundo. Tardó seis años en publicarse. Todo se originó en una conferencia en Brighton”. Se trata de “Handbook Oxford Populism”, publicación que cuenta con 34 capítulos.

La académica de la UAB, Stephanie Alenda, manifestó que “hacía falta conocer el estado del arte sobre el populismo como fenómeno local y global” y recordó que “populismo” fue escogida como la palabra del año de 2017 por Cambridge Dictionary. La académico formó parte de un panel de conversación donde también participaron la académica del ICP Julieta Suárez; Hernán Cuevas de la UDC; la periodista Mónica Rincón. Finalmente, comentaron la publicación dos de sus editores: Pierre Ostiguy y Cristóbal Rovira. 

Algunos de los temas analizados en esta publicación dan cuenta cómo los partidos hoy aparecen como organizaciones elitistas del establishment; la noción relativamente generalizada de falta de confianza de parte de la población; indiferenciación de la oferta política y el vínculo entre los partidos populistas y los democráticos.

En este contexto, la publicación da cuenta de cómo el populismo “está al margen del sistema con su discurso anti establishment, lo que genera una relación ambigua con la democracia”, manifestó Alenda, quien a la vez citó una definición de populismo que desde su perspectiva incurre en una contradicción.

Así, continuó, populismo es definido como “la apropiación de la subjetividad popular con un liderazgo dominante. Pero no todas las expresiones populistas se organizaron al alero de un partido. No toma una forma institucional necesariamente”.

En texto de Ostiguy, aseguró, se defiende un enfoque sociocultural que desplaza al discurso y propone defender una concepción relacional y sociológica. “Propone una dicotomía entre lo sociocultural en términos del lenguaje y el capital cultural, donde existen clases en lucha que se definen en oposición, es decir, no una lucha de clases”.

Agregó que a partir de la premisa “lo bajo en política no es sinónimo de pobreza”, el texto vuelve sobre esta retórica que busca exponer cómo el populismo acorta la distancia entre la autoridad legítima y el pueblo.



INFORMACIÓN PERIODÍSTICA


Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones

Profesor Juan Pablo Luna participará en nuevo Instituto Milenio de Investigación

Luna Alta

En forma extraordinaria la Iniciativa Científica Milenio, programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, adjudicará un Instituto Milenio adicional. Se trata del Instituto Milenio de Investigación sobre los Fundamentos de los Datos, liderado por Marcelo Arenas, como Director, y Pablo Barceló como Director Alterno.

Este centro se suma a los 9 nueve Institutos Milenio existentes, dos de los cuales se adjudicaron en diciembre de 2017, como resultado del último concurso: el Instituto Milenio de Investigación en Óptica, MIRO y el Instituto Milenio de Biología Integrativa de Sistemas y Sintética, IMBISS.

El nuevo centro de investigación de excelencia tendrá un financiamiento anual de más de un millón de dólares, por un período de diez años.

“Hubo varios centros que fueron calificados como sobresalientes por el Comité de Programa y con un muy alto potencial para contribuir a la investigación y ciencia del país y del mundo. Por esto, el Comité evaluador llamó a considerar la opción de dar al menos un centro más. Esto lo expuso en una larga sesión al Consejo de Milenio encabezado por la Subsecretaria Piergentilli. El Consejo analizó esta situación y gracias a un esfuerzo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, fue posible materializarlo”, explica Virginia Garretón, Directora Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio.

“En términos de productividad científica, los institutos son muy similares a los núcleos; sin embargo, los institutos, al tener más tiempo, investigadores, recursos a largo plazo, y redes, desarrollan soluciones más complejas que impactan a la sociedad, por lo tanto, son más rentables para el país”, añade la directora de Milenio. 



Sobre el Instituto Milenio de Investigación sobre los Fundamentos de los Datos

El Instituto Milenio de Investigación sobre los Fundamentos de los Datos tiene como objetivo general formar un centro de investigación de nivel mundial en temas de procesamiento y análisis de datos en el contexto de gran volumen de información, heterogeneidad y complejidad de la información que enfrenta hoy la humanidad.

Este centro – explica Virginia Garretón- combina ciencias exactas con ciencias políticas de una manera muy atractiva, ya que integra aspectos fundamentales de data science (modelamiento, minería de datos, extracción de conocimiento y almacenamiento, etc.) con el análisis de datos gubernamentales y de los efectos sociopolíticos de los mismos.

Para lograr estos objetivos, este Instituto Milenio reunirá a un equipo multidisciplinario integrado por científicos informáticos, estadísticos, ingenieros, expertos en ciencias políticas y sociología.

El Instituto Milenio de Investigación sobre los Fundamentos de los Datos, tiene como antecedentes el Núcleo Milenio CIWS – liderado actualmente por los mismos directores de este nuevo Instituto Milenio-, y el Núcleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia, dirigido por Juan Pablo Luna.

Tendrá como instituciones albergantes a la Pontificia Universidad Católica de Chile y a la Universidad de Chile. 



FUENTE: Comunicaciones - Iniciativa Científica Milenio

 

 

Equipo Instituto

Ex alumna de nuestro Magíster asume como nueva enviada especial de la ONU

Maria Soledad Cisternas Reyes UN2

La ex-alumna de nuestro programa de Magíster y abogada UC, María Soledad Cisternas, es la nueva enviada especial de la ONU en discapacidad y accesibilidad. Así lo anunció el secretario general del organismo, António Guterres, quien señaló en un comunicado que hay más de 1.000 millones de personas que tiene discapacidad en el mundo y que de la población total corresponden a un 15%.

Su trabajo por la defensa y promoción de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, le valió a la ex alumna UC, ser reconocida con el Premio Nacional de Derechos Humanos el año 2014; así también su compromiso con el acceso a la justicia, el derecho a voto y los derechos de los pueblos indígenas. Al recibir éste reconocimiento señaló “Me motiva la promoción y protección de los derechos de quienes muchas veces no tienen siquiera la posibilidad de reclamarlos. Además, se trata de una evolución socio-jurídica de grandes dimensiones, que implican interseccionalidad, transversalidad y el enfoque global y particular hacia más de mil millones de personas en el mundo que presentan discapacidad en los planos físico, sensorial, intelectual y psicosocial, encontrándose inmersos en toda la diversidad de la comunidad”.

La importancia de su formación académica en la UC "han sido verdaderamente una clave para el análisis de distintas temáticas, algunas de ellas muy complejas y que requieren ser complementadas y difundidas. Los instrumentos normativos y las políticas públicas, sumados al desarrollo de procesos en distintas áreas, hacen indispensable el estudio crítico y la creatividad para lograr el mejoramiento de los estándares internacionales en derechos humanos, su implementación a escala nacional y las interrelaciones con otras materias como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Cumbre Humanitaria, Conferencia sobre Cambio Climático, Agenda Urbana Hábitat III y financiamiento para el desarrollo, entre otros.", expresó la ex alumna de nuestra Universidad.

De acuerdo al INDH, el trabajo de María Soledad Cisternas ha influido en la generación de políticas públicas en la materia, visibilizando el tema y colaborando que las organizaciones que trabajan en este ámbito puedan influir; además de asesorar en el trabajo legislativo, aportando su opinión en diversas leyes, como la Ley Antidiscriminación. Además, ha realizado variadas investigaciones sobre accesibilidad en el ámbito público, inserción laboral de las personas con discapacidad, salud mental y derecho a la educación. De hecho, su tesis de Magíster en Ciencia Política profundizó precisamente en el tema de la protección de los derechos de personas minusválidas; su investigación llevó por título "Poliarquía y personas con discapacidad", dirigida por el profesor Tomás Chuaqui.

Sobre sus proridades como nueva enviada especial de la ONU "desde ya puedo adelantar que un eje fundamental será transmitir transversalmente el modelo de derechos humanos de las personas con discapacidad, de acuerdo a la Convención Internacional sobre esta materia y su conexión con la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible", enfatizó.

 

Enlaces relacionados 

Entrevista María Soledad en Revista Universitaria

 

 

Maria Soledad Cisternas Reyes UN