Catherine Reyes-Housholder se integra como académica e investigadora a nuestro Instituto

Catherine Reyes-Housholder se integra en la categoría de Profesora Asistente al Instituto de Ciencia Política UC. Es Doctora (PhD) en Gobierno, Cornell University, EE.UU., Master of Arts de la misma casa de estudios. Su área de especialización es política comparada y su foco regional es América Latina. Investiga temas relacionados a la presidencia y el género, y usa métodos estadísticos, experimentales, e históricos.

Su tesis de doctorado “Presidentas, Power and Pro-Women Change” ganó el premio de la Asociación Americana de Ciencia Política (APSA) para mejor tesis en la categoría de mujeres y política.

La profesora Reyes-Housholder ha publicado artículos en las revistas Comparative Politics, Political Research Quarterly, Latin American Politics and Society, Politics, Groups and Identities, Journal of Politics in Latin America, y Revista de Ciencia Política. También ha publicado seis capítulos en libros editados.

Ha recibido apoyo financiero de Fondecyt, Fulbright-Hays, APSA, y del Centro de Estudio de Conflicto de Cohesión Social (COES), donde también es investigadora adjunta. Es miembro de la Red de Politólogas.

 

 

Presentan Reporte que mide cumplimiento de promesas en materia ambiental 2018-2020



  • De acuerdo al reporte de GAMA UC, de los 90 compromisos de gobierno en materia ambiental existentes hasta el 30 de Julio de 2020, 27 se consideran cumplidos, 46 en proceso, 6 sin avance y 11 sin información. 
  • Una de las áreas con mayores pendientes es pesca y acuicultura (solo 2 compromisos de 19 cumplidos), a lo que se suman proyectos de ley claves (creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, la reformulación del SEA, creación del Servicio Nacional Forestal, y la ley marco de Cambio Climático entre otros) todavía en tramitación.
  • En la cuenta pública 2020 solo se agregó un compromiso nuevo en el tema silvicultura. A la fecha el Presidente Piñera ha contraído 91 compromisos de relevancia ambiental
  • En la cuenta pública 2020 también se reforzaron 6 compromisos existentes: 5 en Energía y 1 en agua, dando cuenta de la intensa agenda de Energía la que en parte importante es atribuible a la Política Nacional de Energía aprobada febrero 2016.
  • Ninguno de los pendientes identificados como relevantes fue mencionados en la Cuenta Pública 2020.

 

El Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA UC, publicó los resultados del reporte “Compromisos y Cumplimiento de promesas en materia ambiental 2018 - 2020”, que presenta el nivel de cumplimiento de los desafíos de relevancia ambiental que el gobierno ha contraído tanto en su Programa de Gobierno como en las Cuentas Públicas, desde marzo de 2018 a la fecha.

El estudio es liderado por Francisca Reyes, profesora asociada adjunta del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica, e investigadora asociada al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (Center of Applied Ecology and Sustainability CAPES), y del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), y busca generar un instrumento de rendición de cuentas y un mecanismo de priorización y seguimiento de la agenda de política pública ambiental.

Para la investigadora, el documento es de particular interés, ya que se realiza faltando menos de dos años para el fin del periodo del presidente Sebastián Piñera, por lo que se hace aún más relevante conocer los avances y pendientes del Gobierno en materia ambiental. 

“Si bien hay avances importantes y un interesante trabajo en curso en muchos de los compromisos contraídos, preocupa la falta de avance sustantivo en Proyectos de Ley clave que se encuentran en tramitación en el Congreso de Chile. Esto especialmente considerando los tiempos de tramitación y el tiempo restante de gobierno. En este sentido, se hace un llamado a ordenar y priorizar la agenda legislativa de relevancia ambiental de manera de dar cumplimiento a los compromisos contraídos, e ir preparando el testimonio que este gobierno le traspase a su sucesor”, expresó.

En la misma dirección, destacó que “la buena política pública se juega en horizontes que trascienden los ciclos electorales: las políticas de relevancia ambiental deben ser políticas de Estado que trascienda periodos de gobierno para ser efectivas, por lo que hacer seguimiento de los compromisos permite detectar cuales son los pendientes que cada gobierno hereda al gobierno siguiente”, agregó.  

Finalmente comentó que “hay que visualizar la política pública de relevancia ambiental como una maratón que se corre en modalidad carrera de relevos, es muy importante que el traspaso del testimonio sea hecho de manera transparente y ordenada, si no pasamos el testimonio entre administraciones de Gobierno, el país siempre vuelve a partir de cero, lo que nos aleja cada vez más de nuestra meta común, de ahí la relevancia de este reporte”, concluyó.


 HALLAZGOS DEL ESTUDIO

De acuerdo a la información recabada, tras la cuenta pública 2020 existen 91 compromisos de gobierno en materia ambiental. De ellos 90 fueron evaluados en términos de su cumplimiento con los siguientes resultados: 27 se consideran cumplidos, 46 en proceso, 6 sin avance y 11 sin información (con 8 compromisos sin información concentrados en el área de pesca y acuicultura)

Las áreas con mayores pendientes son pesca y acuicultura (solo 2 compromisos de 19 cumplidos) y silvicultura (ningún compromiso de 5 cumplidos). 


Figura 1:



Por otra parte, se destacan los avances en curso en áreas como cambio climático, relevándose el ingreso del proyecto de ley Marco de Cambio Climático en enero de este año, después de un periodo de consulta ciudadana inédito. Sin embargo, preocupa que este proyecto no se alcance a aprobar antes del fin del gobierno de Sebastián Piñera. 

En materia de Biodiversidad se destacan los avances en parques, como la implementación del Plan de Mejoramiento y Accesibilidad en Parques y Reservas Nacionales, y Mejoramiento de Cobertura y calidad de Red de Parques. No obstante, está aún pendiente la aprobación del Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que ha sido comprometido por el Presidente Piñera tanto en su programa de gobierno como en la cuenta pública 2018, siendo, además, un compromiso retomado desde el gobierno de la Presidenta Bachelet. Asimismo, cabe destacar que de su aprobación depende el cumplimiento de otros 4 compromisos en la materia. 

En Silvicultura , si bien se destaca el trabajo realizado en la creación del anteproyecto de Ley de Recuperación de Bosques Quemados y Forestación (proyecto se encuentra en revisión de antecedentes financieros en DIPRES), preocupa la falta de avance en el compromiso de impulsar una Ley de Prevención y Control de Incendios, y sobre todo la falta de avance en la modernización de CONAF mediante la creación de nuevo Servicio Forestal como ente público, cuyo proyecto de ley se encuentra aún en segundo tramite constitucional, siendo la última votación enero de 2018.

En el área Minera se visualiza el positivo proceso de generación de la primera Política Nacional Minera que está llevando a cabo el Ministerio de Minería. Este proceso, que además ha sido realizado con altos niveles de participación de todos los actores involucrados, da cumplimiento al compromiso único en el área de desarrollar una minería más sustentable ambientalmente e inclusiva socialmente. 

En el área de Energía se destaca también la gran actividad y avances de los compromisos contraídos, con 6 cumplidos y 9 en proceso. Cabe destacar que 5 de estos compromisos fueron retomados en la cuenta pública 2020 indicando la prioridad que el Gobierno ha puesto en sus avances.

En materia de residuos, se evidencia un nulo avance en el compromiso de creación de Fondo de Remediación para iniciar acciones de reparación de componentes del medio ambiente dañados, y de la actualización de normativa de rellenos sanitarios 

Finalmente, en el área de instituciones, preocupa nuevamente los plazos de tramitación legislativa del actual proyecto de ley que reformula el Servicio de Evaluación Ambiental y el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal.

 

METODOLOGÍA

En la construcción del reporte, se revisó el Programa de Gobierno y las Cuentas Públicas 2018-2020 del presidente Sebastián Piñera, para catastrar los compromisos del Gobierno en materia ambiental. 

Estos compromisos fueron categorizados en torno a las distintas áreas de relevancia ambiental, tales como agua, pesca y acuicultura, silvicultura y otras. 

Para medir el nivel de cumplimiento, se enviaron solicitudes vía Transparencia a los distintos ministerios y organismos sectoriales responsables del cumplimiento de estos compromisos, además de la consulta de fuentes públicas, contactos directos a Ministerios relevantes y el apoyo de académicos de la Universidad. 

Finalmente, con estas respuestas se categorizó el nivel de cumplimiento en cuatro categorías: cumplido, en proceso, sin avance y sin información

“Compromisos y Cumplimiento de promesas en materia ambiental 2018 - 2020” es una publicación de la Iniciativa Votaciones Ambientales del Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA, integrado por diez académicos de distintas áreas disciplinarias de la UC, perteneciente a siete facultades e institutos de la universidad.

La iniciativa es financiada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC). Este reporte recibió financiamiento para su edición del Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP).



- DESCARGAR REPORTE AQUÍ

 

Comunicaciones @CESIEP 

 

Biblioteca del Congreso Nacional destaca nuevo artículo de la profesora Nicole Jenne en "Asia Politics & Policy"



Destacamos la entrevista realizada por la Biblioteca del Congreso Nacional, a nuestra profesora Nicole Jenne, a propósito de la reciente publicación en el journal Asia Politics & Policy de su artículo "Bridging the Pacific Ocean? Tactical Maneuvering Instead of Grand Strategy in Chile’s Foreign Policy toward Southeast Asia",  sobre la posición actual de nuestro país frente a la región asiática y sus desafíos a futuro.

Doctora en ciencia política por el Instituto Universitario Europeo, integrante de la Red de Politólogas, además de experta en asuntos asiáticos, principalmente en el Sudeste Asiático, comentó algunas de las ideas contenidas en el artículo “¿Construyendo puentes sobre el Océano Pacífico? Maniobras tácticas en lugar de una gran estrategia en la política exterior de Chile hacia el Sudeste Asiático”, publicado en abril de 2020. Además de analizar otros hechos relacionados con la contingencia nacional. Más detalles, en la siguiente entrevista.

Chile país puente con el Sudeste Asiático

"El término de un puente entre regiones es poco preciso y la respuesta depende un poco de cómo se interpreta. Dicho esto, creo que la mayoría de las personas pensaría en un país que sea el primer punto de contacto en un lado para llegar al otro, sea por razones económicas, físicas, intercambio de conocimiento u otros. En este sentido -y pensando en la vía desde América Latina hacia el Sudeste Asiático- Chile debería tener un despliegue político más amplio en esa región, más allá de la firma de los Tratados de Libre Comercio y algunas políticas comerciales que sirven a intereses muy particulares.

Por ejemplo, si la democracia y los derechos humanos son un eje fundamental de la política exterior chilena, entonces debería abordarse también en su relación con el Sudeste Asiático. Si se quiere crear conocimiento sobre los países del Sudeste Asiático -que no hay en América Latina- y lazos más allá de intercambios entre una pequeña élite, hay que crear oportunidades para que las personas y la sociedad civil participen en los intercambios. FOCALAE (FEALAC) sigue siendo la plataforma más indicada para eso, pero Chile nunca ha implementado los proyectos que había propuesto. En vez de eso, se invirtieron los recursos en APEC, una institución que depende mucho de lo que hacen y lo que quieren sus miembros más importantes"


Necesidad de incrementar los vínculos intrarregionales

"Es otro aspecto que se debe considerar, aunque no lo trato en el artículo. Si Chile quiere ser un puente transpacífico, desde la perspectiva asiática debe estar muy bien vinculado con su propia región. ¿Si no, por qué algún país asiático buscaría el camino vía Chile en vez de tratar directamente con Perú o Brasil? En términos de infraestructura física, sabemos que Chile no ofrece esta vinculación con su región. Pero también en términos de relaciones políticas y liderazgo, Chile carece de una posición destacada en América Latina. Esta idea de ser un país con un modelo mejor que sus vecinos, con más seriedad y estabilidad política ha llevado a una tendencia – en algunos gobiernos más fuerte que en otros – de olvidarse de la región y centrarse en EE.UU., en partes de Europa. No digo que eso sea bueno o malo, solo que se vuelve un problema al querer ser un puente transpacífico".


Política exterior con visión de largo plazo

"La pregunta por la visión a largo plazo es fácil de responder si hablamos del Sudeste Asiático. Como digo en el articulo, no ha sido una región prioritaria para Chile y a pesar de declaraciones recientes que indican lo contrario, no creo que se haya tomado consciencia de la relevancia que otros actores, entre ellos China y EE.UU., le dan al Sudeste Asiático.

Con una política exterior más dinámica, sin duda se hubiese podido hacer más, pero ahí nuevamente se hacen sentir los limites estructurales de un estado pequeño, precisamente en cuanto a lo recursos. Las personas que se interesan por el Sudeste Asiático, que podrían tener ideas y llevar adelante iniciativas para estrechar vínculos, lo hacen por un interés propio o incluso cariño por la región, no porque tuvieran algún incentivo profesional en hacerlo. Eso es distinto en potencias medianas o grandes, donde suele haber una masa crítica de personas preparadas y dispuestas".


Estallido social, pandemia y nueva Constitución

"Por el momento, el estallido quedó absolutamente bajo la sombra de la pandemia. No creo que afecte las relaciones a corto plazo. A largo plazo, lo que podría efectuar un cambio sería la democratización de la política exterior a raíz de una nueva Constitución. Si tal innovación lograra fortalecer la cultura política democrática -lo que personalmente pienso- y hacer la política exterior más inclusiva, eso sí podría eventualmente contribuir a una relación más comprehensiva con los países del Sudeste Asiático y ASEAN, simplemente porque reflejaría una gama de intereses más amplia".


Proyección democrática de Chile

"La imagen de un país con relaciones cívico-militares democráticas nunca ha tenido el mismo peso que la imagen de Chile como país política y económicamente estable. Hay una gran diferencia entre las dos. Las personas que están interesadas por las relaciones cívico-militares siempre sabían que si bien las Fuerzas Armadas estaban subordinadas, habían áreas donde el control civil no se ha establecido fuertemente desde la vuelta a la democracia. Por ejemplo, en las compras militares. De la misma manera como el Estado tampoco ha podido controlar la educación.

Por lo tanto, no es tanto un tema de insubordinación militar sino más bien un problema de falta de interés, iniciativa y consenso entre los actores civiles. Ahora bien, durante el estallido fue el gobierno quien mandó a las Fuerzas Armadas a la calle. Las violaciones de derechos humanos fueron en mayor parte vinculados a Carabineros. No creo que el estallido tenga mayor impacto internacional en cómo se perciben las relaciones cívico-militares en el país, aunque sin duda quedó grabada la imagen de la brutalidad policial.

Donde si el estallido tiene impacto es la imagen de Chile como país estable, y a esto se agrega un manejo del Covid-19 bastante errático. A la gran mayoría de los países del Sudeste Asiático no le interesarán mucho las credenciales democráticas del país, pero sí la estabilidad política y económica y de pronto las capacidades para enfrentar una pandemia, ya que temas de salud se han vuelto un área de cooperación en seguridad en la región. En este sentido, la imagen efectivamente podría verse afectada negativamente, si bien mucho dependerá de cómo seguirá el tema coronavirus y el camino hacia reformas políticas substanciales a mediano plazo".


Pyme e integración con el Sudeste Asiático

"Si se potenciara la internacionalización de las Pyme, diría que una mayor inmersión comercial con el Sudeste Asiático se daría casi automáticamente, por lo menos si hablamos de empresas un poco más grandes. Por un lado, ahí hay un tema de conocimiento de los mercados. Sin duda el Sudeste Asiático tiene distintos mercados, algunos emergentes que son interesantes para las PYMEs chilenas si es que se les proporciona el apoyo necesario. Por otro lado, y eso no se debe subestimar, también hay un tema de conocimiento sobre los procesos burocráticos. Los TLC con la región asiática no se aprovechan en la medida que se podría, y es ahí donde el Estado debería ofrecer información y soluciones".



Acceda al artículo de Nicole Jenne en el volumen 12 de la revista Asian Politics & Policy, AQUÍ

 

Fuente:  Biblioteca del Congreso Nacional - Observatorio Parlamentario - Asia Pacífico