Revista de Ciencia Política publica el Anuario de América Latina 2019



Ya se encuentra disponible en línea el nuevo número de nuestra Revista de Ciencia Política (Vol. 40, Núm. 2), que corresponde al Anuario de América Latina 2019 y contiene 16 artículos de análisis político de la región.

Los artículos publicados, que ya puedes leer acá, son:

- Elección de gobernadores regionales en Chile: escenarios de cambio en las relaciones intergubernamentales
Egon Montecinos

- Flipping the Classroom in Political Science: Student Achievement and Perceptions
Andrea Betti, Aurora García Domonte, Pablo Biderbost

- It’s (Almost) Always the Economy: Economic Performance and Political Realignments in Argentina in 2019
Ana Carolina Garriga, Juan Negri

- The Turbulent End of an Era in Bolivia: Contested Elections, the Ouster of Evo Morales, and the Beginning of a Transition Towards an Uncertain Future
Jonas Wolff

- El primer año de gobierno de Bolsonaro: ¿La misma vieja historia, la misma vieja canción?
Octavio Amorim Neto, Gabriel Alves Pimenta

- Chile 2019: las protestas de octubre y el movimiento estudiantil ¿coyuntura histórica de cambio?
Indira Palacios-Valladares

- Colombia en 2019: la paradoja de la abundancia
Angelika Rettberg

- Austeridad, ideología comprometida y Asamblea proactiva-particularista en Costa Rica, en 2019
Juan Muñoz-Portillo

- La reforma económica en Cuba tras la aprobación de la nueva Constitución en 2019
Jacqueline Laguardia Martínez

- La persistente debilidad institucional de Ecuador: protestas, elecciones y divisiones políticas durante el 2019
Alejandro Olivares, Pablo Medina

- ¿Construyendo o quebrando la comunidad política? Intervención internacional, construcción del Estado y reproducción de crisis en Haití (2004 – 2019)
Mariana Dos Santos Parra

- Honduras 2019: persistente inestabilidad económica y social y debilidad institucional
Cecilia Graciela Rodríguez, Luis González Tule

- México 2019: política personalista y neoliberalismo desde la izquierda
Mariano Sánchez Talanquer

- Nicaragua en 2019: la sorprendente solidez del autoritarismo tras la crisis del régimen
Radek Buben, Karel Kouba

- Paraguay 2019: el comienzo inusual de un gobierno sin luna de miel
Diego Abente

- Perú 2019: crisis política y salida institucional
Maritza Paredes, Daniel Encinas

- Uruguay 2019: Fin del ciclo progresista y reestructura del sistema de partidos
Lihuen Nocetto, Rafael Piñeiro, Fernando Rosenblatt

- Venezuela 2019: un relato de dos presidentes
Adriana Boersner



Esta publicación es trianual desde su fundación en 1979, y en esta nueva edición, cuenta con cinco artículos provenientes, tanto de Chile, como del extranjero, que incentivan la discusión a nivel académico de fenómenos políticos actuales, desde la perspectiva de las diversas subdisiciplinas que integran la Ciencia Política: Política Comparada, Teoría Política, Relaciones Internacionales, Análisis Formal, Estudios Regionales, etc. 

Las políticas editoriales de la Revista de Ciencia Política obedecen a criterios amplios y pluralistas, tanto en cuanto a áreas de especialización como a metodologías utilizadas. RCP se encuentra indexada, entre otros, en Social Sciences Citation Index (Web of Science), Scopus y Scientific Electronic Library Online (Scielo-Chile).

- Descargar RCP AQUÍ

 

Nueva sección web de la Coordinación de Asuntos Estudiantiles




Recientemente se incorporó en la web de Facultad una sección de "Coordinación de Asuntos Estudiantiles", dirigida a los estudiantes de pregrado de nuestros tres institutos, donde se proporcionan los espacios necesarios de orientación y apoyo en diversas áreas. En sus 8 subsecciones se busca entregar la información necesaria para nuestros y nuestras estudiantes. Además, se establecieron plataformas para que puedan realizar diversos procesos y tramites en línea.

Las subsecciones a las que pueden acceder son las siguientes: Qué hacemos, quiénes somos, contacto, redes de apoyo, información relevante para el estudiante (reglamentos y manuales), justificación por inasistencia, noticias importante y convalidaciones de cursos.

A continuación, te dejamos un video explicativo, donde Andrea Muñoz, coordinadora de Asuntos Estudiantiles de nuestra Facultad, detalla estas subsecciones y los servicios a los que puedes acceder:

 

 

Profesora Catherine Reyes-Housholder estudia la presidencia y el género en América Latina

Recientemente se integró al Instituto de Ciencia Política UC, Catherine Reyes-Housholder, a la categoría de Profesora Asistente. La profesora Reyes-Housholder es Doctora (PhD) en Gobierno, Cornell University, EE.UU., Master of Arts de la misma casa de estudios; su área de especialización es política comparada y su foco regional es América Latina. Investiga temas relacionados a la presidencia y el género, y usa métodos estadísticos, experimentales, e históricos.

La profesora señaló que se interesó en el ICP, debido a que “tiene muy buena fama internacional” y “muy buena reputación”. “El ICP es muy fuerte en el área de Política Comparada, que es mi área en particular. Siempre me interesó establecerme en Chile, en América Latina porque estudio la región, la presidencia y temas de género”, agregó.

“Yo me centro especialmente en política de género, entonces me interesan básicamente dos tipos de preguntas: ¿Cómo las mujeres obtienen el poder? Y ¿Cuáles son las consecuencias de esto?  (…) Me he interesado en la presidencia debido a que es un área de poder muy masculinizada, en donde tenemos dominancia histórica de los hombres y los atributos que esperamos en nuestros presidentes son muy asociados a la masculinidad”, detalló la profesora.

“Alrededor del 95% de los presidentes del mundo son hombres, y ya no tenemos presidentas mujer en América Latina, pero tuvimos una ola de victorias presidenciales de mujeres”, subrayó.

Sus proyectos actuales examinan las causas de las presidentas: ¿Cómo y cuándo las mujeres ganan la presidencia? ¿Cuándo y por qué los partidos a veces nominan candidatos presidenciales femeninos en lugar de masculinos? ¿Qué rasgos asocian los ciudadanos estereotípicamente con los candidatos presidenciales masculinos y femeninos, y cuáles de estos rasgos valoran en los presidentes?

Otra línea de investigación se centra en las consecuencias de las presidentas: ¿Cuándo y por qué las presidentas nombran a más ministras que los presidentes?  ¿Por qué las presidentas tienen índices de aprobación más bajos que los presidentes varones? ¿Cómo responden los ciudadanos a las mujeres en la oficina ejecutiva?

Conversamos con la profesora Catherine Reyes-Housholder, quien nos precisó el origen de su interés por los temas de género enfocados en América Latina, nos comentó en qué proyecto está trabajando actualmente y cuáles son sus objetivos y desafíos en el ICP.

Revisa la entrevista a continuación: