Seminario sobre educación ciudadana en escuelas católicas reunió a académicos y directivos de establecimientos educacionales



El Aula Magna de Casa Central UC, fue el lugar escogido para realizar el Seminario “Escuela católica y educación ciudadana”, organizado por el ICP y el Centro UC Estudios de la Religión, y el patrocinio de las Facultades de Historia, Geografía y Ciencia Política, Educación y Derecho, y que fue liderado por el profesor del Instituto de Ciencia Política, Rodrigo Mardones.

La actividad tuvo como objetivo principal contribuir al desarrollo y fortalecimiento de los planes de estudio de formación ciudadana de las escuelas católicas particulares, particulares-subvencionadas y municipales.

Con la participación de académicos especialistas en las distintas áreas de la educación ciudadana, y de un panel de experiencias de escuelas católicas, el seminario estuvo dirigido principalmente a directivos y profesores de colegios católicos que buscan, a través de sus planes de estudio, responder a una misión fundacional, a un carisma o espiritualidad específicos, y de manera más general, al Magisterio de la iglesia.

El profesor Rodrigo Mardones, fue el encargado de entregar las primeras palabras a los asistentes, donde destacó que el propósito de la educación ciudadana es “potenciar en niños y jóvenes los conocimientos habilidades y valores que permitan ejercer de manera efectiva la ciudadanía regular”. Y describió como la Ley 20.911, que crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, señala que “las escuelas deberán incluir un plan de educación ciudadana que integre las definiciones curriculares vigentes sobre la materia y que brinde a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y la orientación al mejoramiento integral de la persona humana”.

"Si bien todas las escuelas se encuentran supeditadas a esta exigencia, las de índole católica, en particular, tienen además el desafío de que su proyecto educativo de cuenta de su identidad", destacó el profesor Mardones.

Luego de las palabras introductorias del académico del ICP, el Padre Tomás Scherz, Vice Gran Canciller de nuestra Universidad, se refirió al Magisterio y la Educación. Destacó la importancia de la fraternidad espontánea en el proceso de la articulación de la educación ciudadana y el voluntariado para acercarse a la realidad social y potenciar esa fraternidad. Además, señaló que este voluntariado debe “situarse en el espacio de la escuela o de la universidad porque la educación ciudadana no es algo extra programático, es algo sistemático”.

El Padre Scherz, profundizó en la relevancia de los establecimientos educacionales en la formación de los niños y jóvenes en estos ámbitos: “El colegio expone las primeras obligaciones que se parecen mucho al ciclo de la solidaridad (…) La convivencia, sobretodo de distintas personas, es el lugar que invita desvelar un bien común”.

En tanto, durante el panel académico se presentaron análisis, evidencias y reflexiones sobre la educación ciudadana en las escuelas católicas; y estuvo integrado por Cristián Cox (Facultad de Educación UDP), Paula Luengo (Escuela de Psicología UC), Cristián Villalonga (Facultad de Derecho UC) y Alejandra Marinovic (Escuela de Negocios UAI).

El profesor Cristián Cox expuso “Educación católica de élite, misión y contexto”, donde explicó de qué manera los proyectos y planes educativos de instituciones emblemáticas se relacionan con el Magisterio de la Iglesia con respecto a tres temas claves: la política, la pobreza-injusticia y la cultura.

Por otra parte, la académica Paula Luengo, presentó “Pro-socialidad y ciudadanía para la cohesión social y desafíos para la educación católica”. Aquí abordó cómo los niños y jóvenes vinculan y pasan desde dimensiones individuales a dimensiones colectivas. Asimismo, comentó el desinterés y apatía de los ciudadanos, en especial el desinterés político de los jóvenes, cómo surge y de qué manera revertirla. Además, reflexionó sobre cómo activar los procesos de socialización política desde edades tempranas para fortalecer y fomentar el ejercicio de una posterior ciudadanía activa. “El trato entre las personas se vincula al ejercicio de la democracia”, aseguró.

Luego fue el turno del profesor Cristián Villalonga con su ponencia “Educación política e identidad católica: desafíos y oportunidades”. El académico hizo hincapié en cómo abordar el diseño de un currículo de educación ciudadana inserto en una escuela católica,  y como este proceso de planificación conlleva un desafío que al mismo tiempo se convierte en una oportunidad.

Posteriormente se dio inicio al Panel de experiencias de escuelas católica, donde expusieron los profesores Mario Soto, del Colegio Cristóbal Colón; Ángela Cousiño, de la SIP Red de Colegios; y Luz Eliana Cisternas, del Saint George’s College.

El seminario concluyó con la Conferencia “La Educación Ciudadana ante los Desafíos de la Democracia Contemporánea”, impartida por el Profesor Alberto Lo Presti, de la Universidad LUMSA (Roma) y Coordinador del Proyecto "Democracia y Universalismos" de la Fundación Pontificia Gravissimum Educationis – Congregación para la Educación Católica (Santa Sede).

La actividad fue posible gracias al financiamiento del proyecto FONDECYT Regular No. 1171448 “La Educación Ciudadana como Política Pública”, que dirige el profesor Rodrigo Mardones.





 

 

 

 

Profesora Julieta Suárez-Cao, participa como co-editora en libro que aborda el rol de la mujer en la política



La política siempre ha sido cosa de mujeres: elecciones y protagonistas en Chile y la Región”, es el título de la publicación que editaron Julieta Suárez-Cao y Lucía Miranda Leibe, bajo el sello editorial de FLACSO Chile.

Este libro surgió a partir de un seminario realizado en FLACSO Chile en diciembre de 2017, organizado por la investigadora Lucia Miranda Leibe, que llevó el  título “Mujeres en política: elecciones y protagonistas en perspectiva comparada”. Debido al alto nivel de asistencia a la actividad, y que se compartió exponencialmente a través de streaming, el Director de FLACSO Chile encontró que los artículos expuestos en el seminario debían tener un mayor alcance y por ello invitó a que se publicara el libro.

“Recibimos durante ese período un montón de correos, no solamente pidiendo los artículos, sino también para estar en contacto con las académicas que habían expuesto, entonces el director de FLACSO dijo que esto había que publicarlo”, recordó Lucía.

El libro cuenta con cinco artículos, una introducción y un epílogo. Los artículos abarcan diversos temas: un análisis de las presidencias de mujeres de Chile, con Michelle Bachelet y en Brasil con Dilma Rousseff; poniendo el foco en la producción de una agenda de género en sus gobiernos; las primeras damas en Latinoamérica y su rol político una vez que terminaron sus funciones de primera dama; la trayectoria política de diputadas a partir de la ley de cuotas. Finalmente en el epílogo se analizan los factores que influyen en el ingreso de las mujeres en política y su permanencia en ella.  

La profesora Julieta, señaló que estos capítulos están formulados para todo público: “Están pensados para que los lea cualquier persona interesada en el tema, son capítulos más cortos y dinámicos. Me da la impresión de que llegarán a un público amplio”.

En cuanto a lo atractivo del título: “La política siempre ha sido cosa de mujeres”, las editoras aseguraron que “no fue para nada inocente”, ya que el objetivo es evidenciar que las mujeres siempre han sido una parte importante de la política en grandes momentos de la historia, pero se las ha invisibilizado. “El libro se basa en una reflexión inicial que entiende que las mujeres hemos sido protagonistas en innumerables momentos claves en la historia de la evolución de la humanidad, pero el problema está en que quienes han contado esa historia se han dedicado constantemente a invisibilizar ese protagonismo”, señaló Lucía.

El significado del título se explica en la introducción titulada “Mujeres en la política: invisibilizadas por la teoría y por la práctica”, donde apunta que “la invisibilización del protagonismo político femenino se ha basado en negar el interés de las mujeres por participar en política, denostar sus capacidades o poner en tela de juicio su poder de liderazgo”.

La profesora Julieta argumentó que: “Nos pusimos a escribir la introducción y en ella quedó muy fuerte el tema de la invisibilización en la realidad y en la teoría. La ciencia política habla de democracia y dice que su atributo definitorio es el sufragio universal. Pero después cuando se mide, casi siempre es centrándose en el sufragio universal masculino. En Suiza recién se les da el derecho a voto a las mujeres en 1971, y nadie hubiera pensado que Suiza no era una democracia en 1950, ni siquiera en 1910. Sin ir más lejos, hoy en día consideramos como democráticos regímenes que tienen una participación muy baja de mujeres en puesto electivos”.

Uno de los muchos aspectos destacables de esta publicación es la pertinencia de la temática, tanto en Latinoamérica como en el mundo, luego de que en las elecciones legislativas de medio mandato de Donald Trump, las mujeres han sido protagonistas al conseguir un record en las dos Cámaras del Congreso, con 113 puestos a largo del país, . Y es precisamente por este motivo que el libro es transversal: “Recibimos correos pidiendo información del libro desde diputadas, candidatas a concejal, como mujeres simplemente interesadas en los resultados de la ley de cuotas, así que es muy transversal. Además, rompe un lenguaje muy técnico que a veces en la academia nos olvidamos de que el conocimiento se genera para que este sea expandido, y eso no quita que uno trabaje con calidad”, destacó Lucía.

Con respecto a uno de los temas que analiza esta publicación, los resultados de las elecciones legislativas en 2017 con la implementación de la ley de cuotas, capítulo escrito por nuestras profesoras Julieta Suárez-Cao y Carmen Le Foulon, se evidenció que hubo un aumento de las mujeres parlamentarias, de un 15,8% a un 22%. “Encontramos que se esperaba que hubiera muchas mujeres ‘arrastradas’, porque estaban en la lista con algún diputado famoso, y lo que nosotras encontramos es que hubo mucho más ‘arrastrados’ que ‘arrastradas’. No voy a decir que la ciudadanía votó en masa por mujeres, pero creo que la mayoría de las mujeres que entraron fue por votos propios”, señaló Julieta. 

Otro de los aspectos que toca el libro, especialmente en la introducción, es el cuestionamiento constante al tipo de liderazgo que ejercen las mujeres en cargos de poder político. “La mujer debe estar siempre dando cuentas, si reproduce las lógicas de liderazgo que se asocian a los hombres, es una traidora porque no está cumpliendo los estereotipos de género que la sociedad le impone a la hora de ser líder: tiene que ser amable y afable, pero a su vez, si reproduce liderazgo de acuerdo a los estereotipos sociales que le son impuestos, dicen que no tiene la personalidad suficiente para ser política. Siempre tiene que estar justificándose”, explicó Lucía

La pregunta que surge y hay que plantearse es ¿Qué hace falta para que las mujeres tengan una visibilizacion y participación a la par que la de los hombres en la política? Lucía Miranda respondió: “Una revisión de privilegios asumidos inconscientes que en general el hombre tiene, y debe reconocer que para que todos ocupemos un lugar más equitativo en ciertos aspectos hay cosas tiene que dejar de dar por sentado. Hace falta que el tema de estudio de género sea algo transversal a todas las carreras para saber cuáles son los sesgos inconscientes que se están reproduciendo y con los que hay que romper”.

Por su parte, Julieta Suárez-Cao también indicó que la educación es fundamental y agregó que “la concientización es importante, de que hay trabas estructurales que nos afectan a las mujeres por igual, que no partimos todas desde el mismo punto y que tenemos obstáculos muy diferentes en nuestras carreras (…) Me parece que tenemos que ser más sensibles, empáticos y empáticas con experiencias que hemos normalizado en toda nuestra vida y que ahora de repente empezamos a decir lo que no es aceptable, en una comunidad, una sociedad, en el ámbito laboral, en el académico, en el escolar. Y deberíamos decirlo en voz alta”.

Todo autor espera que su publicación tenga repercusión en el público, y Lucía con Julieta no son la excepción. Lo que ellas esperan es que comiencen a cuestionarse la realidad del sistema político en relación a las mujeres: “Siento que esta es una especie de semilla en el interior de cada lectora que lleve a ver la realidad con otros prismas. Y significa empezar a cuestionarse por ejemplo, si dimos siempre por sentado que Suiza era una de las democracias más antiguas, pero nos damos cuenta que la mujer solo puede votar hace 40 años, cuestionémoslo”, declaró Lucía.

“Y cuestionarse qué democracia tenemos donde no hay mujeres en puestos de poder, donde ahora en EE.UU estamos festejando que llegaron 100 mujeres a un congreso de 435, pero siguen siendo muy pocas”, finalizó Julieta.

 


La política siempre ha sido cosa de mujeres: elecciones y protagonistas en Chile y la Región
Editoras: Lucía Miranda Leibe y Julieta Suárez-Cao
ISBN: 978-956-205-269-6
Editorial: Ediciones FLACSO Chile
Fecha de Edición: Octubre 2018
142 páginas

 

 

 

 

 

 

Estudiante de nuestra Licenciatura expone su trabajo en la 3ª Feria de Investigación de Pregrado 2018



En el marco de la 3ª Feria de Investigación de Pregrado 2018, organizada por la Dirección de Investigación de la VRI, la estudiante de nuestra Licenciatura, Beatriz Roque, en conjunto con Fernanda Robles, alumna de la Facultad de Comunicaciones UC, presentaron la investigación "Mujeres en política y medios de comunicación: un análisis de las campañas electorales de candidatas al Congreso en la primera aplicación de la “Ley de cuotas” en Chile",  que fue dirigida por la profesora del ICP, Julieta Suárez-Cao. La investigación fue una de la ganadoras del "Concurso de Investigación Interdisciplinaria para Pregrado 2018", organizado por la Vicerrectoria de Investigación de nuestra Universidad.

Como señalan las estudiantes "el proyecto de investigación está enfocado en el uso de medios de comunicación y el tipo de estrategias electorales utilizadas durante las campañas legislativas de mujeres. En este sentido, buscamos analizar las características de las campañas electorales de mujeres en contraposición de sus pares masculinos, y los factores que incidieron en dichas características. La investigación tiene como hipótesis que: si bien las candidatas han contado con mayor apoyo logístico y financiero (en relación a la elección anterior) para desarrollar sus campañas comunicacionales los incentivos económicos no han sido suficientes para lograr un real compromiso de los partidos políticos con la elegibilidad de las candidatas."

En esta oportunidad el concurso recibió 25 postulaciones, de las cuales 23 resultaron admisibles. Estos proyectos fueron sometidos a evaluación, de acuerdo a los criterios establecidos en las bases, por parte de académicos de la UC pertinentes a las diferentes disciplinas involucradas en los proyectos, arrojando un puntaje final en escala de 1 a 5. 

El objetivo del "Concurso de Investigación Interdisciplinaria para Pregrado", es incentivar la investigación científica en los estudiantes de pregrado de la UC, mediante el financiamiento de proyectos originales de carácter interdisciplinario, en todas las áreas del conocimiento, presentados por alumnos/as regulares de pregrado de la Universidad. 

La feria se realizó el pasado 12 de septiembre, en el Campus San Joaquín, y tuvo como actividad central el panel La Mujer en la Academia, compuesto por Manuela Zoccali, directora del Instituto Milenio en Astrofísica, Isabel Plant, coautora del libro Mujeres Bacanas y Valeria Palanza, académica del Instituto de Ciencia Política de la UC, y que será moderado por la también académica UC Paloma Ávila, de la Fundación Vive Chile.