VII versión de la Escuela de Verano en Métodos Mixtos, que consolida al ICP como un referente en la región



La Escuela de Verano en Métodos Mixtos (EVMM) 2019, reunió a 46 estudiantes en su séptima versión realizada recientemente en el ICP UC. Los estudiantes, provenientes de diversos países de Latinoamérica, aprendieron nuevas herramientas analíticas y metodológicas; además de diferentes formas de acercamiento a las investigaciones y al análisis de los procesos históricos, entre otras materias.

Los profesores organizadores de la presente versión, Carsten-Andreas Schulz y Carla Alberti, señalaron que “hay talleres que son mucho más prácticos, donde los alumnos aprenden, por ejemplo, a utilizar un software, un paquete estadístico, o algún otro programa para procesar datos o hacer análisis cuantitativos o cualitativos, y después tenemos unos talleres que son de investigación. Este taller funciona con el desarrollo del proyecto con el cual postula el estudiante con el apoyo de un profesor guía”.

En la jornada de inauguración, el director del Instituto de Ciencia Política, profesor Alfonso Donoso, destacó la importancia de la Escuela en América Latina: “Esta instancia tiene un sello distintivo que la transforma en un referente dentro de las Escuelas de este tipo en la región”.

Los académicos organizadores, recalcaron en sus palabras de bienvenida, que además de obtener conocimientos de vanguardia en el área de las ciencias sociales, y específicamente en ciencia política, la escuela también es fructífera en cuanto generar redes con otros investigadores.

“La ciencia política ha experimentado un fuerte proceso de especialización en cuanto a sus métodos de investigación en el último tiempo. Los métodos cuantitativos y los diversos modelos econométricos son cada vez más sofisticados, y por ende, más difíciles de entender sin una formación adecuada”, concluyó Schulz en su introducción a la primera jornada.

La séptima versión de la EVMM, que se extendió desde el 7 hasta el 14 de enero, los estudiantes realizaron 27 sesiones divididas en clases magistrales, talleres aplicados y seminarios de diseño de investigación. También contó con la participación de cuatro destacados profesores internacionales Agustina Giraudy (American University, EEUU), Benjamin Lessing (University of Chicago, EEUU), Gerardo Munck (University of Southern California, EEUU) y Virginia Oliveros (Tulane University, EEUU); además el staff del ICP Carla AlbertiCarmen Le FoulonJuan Pablo LunaStefano PalestiniValeria PalanzaCarsten-Andreas SchulzJulieta Suárez-Cao y Francisco Urdinez; de la Escuela de Gobierno UC, Diego Díaz-Rioseco, y Fernando Rosenblatt, de la Escuela de Ciencia Política, Universidad Diego Portales.  

La académica Virginia Oliveros, de Tulane University, quien impartió las clases “Experimentos en las ciencias sociales” y “Experimentos de encuestas”, expresó que “La Escuela de Verano en Métodos Mixtos me parece buenísima, súper necesaria y muy interesante, especialmente al ser estudiantes de distintos lugares de la región. Esta escuela metodológica es fundamental para la disciplina. En general, nuestras universidades, históricamente han sido relegadas en temas metodológicos, entonces debemos ponernos al día, y la escuela es una buena forma.”

El profesor Gerardo Munck, de University of Southern California, dictó las clases “Conceptualización y medición”, “Explicación, efecto causal y mecanismo causal” y “El estudio de la política en la encrucijada”. El académico sostuvo que la importancia de la EVMM recae en ofrecer las metodologías actuales, “en cada década van cambiando ciertos métodos. En ciertos momentos se pone más énfasis en uno sobre otro, hoy en día el énfasis esta puesto en los métodos experimentales”.

La Escuela, no sólo destaca por sus profesores y temáticas de trabajo, sino por la gran cantidad de estudiantes extranjeros que participan, y en esta oportunidad contamos con una fuerte presencia de estudiantes del Perú, 13 de ellos provenientes de la Universidad Católica del Perú. Henry Ayala, señaló que “la Escuela en Métodos Mixtos del ICP-UC, es bastante conocida en Lima, no sólo tiene una gran reputación, sino que es muy recomendada, en especial para los jóvenes investigadores. Nos ayuda a complementar lo que hemos visto en la Licenciatura.”.

“Una de las falencias de la Ciencia Política en Perú, es saber muy poco de métodos, que viene siendo una gran caja de herramientas que te ayuda a realizar un montón de cosas, sobretodo en nuestro país, donde la disciplina todavía se encuentra en pañales”, agregó.

En cuanto a los estudiantes nacionales, Florencia Olivares, Licenciada en Ciencia Política UC y estudiante de nuestro Magíster, confesó que se inscribió en la EVMM “porque venían buenos profesores, se enseñan técnicas nuevas que no te enseñaron cuando pasaste por el pregrado, además, es una oportunidad también para conocer gente y realizar redes”.

“Además, sirve para conocer bibliografía relevante, para mostrarte nuevos métodos que uno no sabía que existían [...] conocer en que trabajan tus pares, como es la disciplina en otros países, y también, conocer trabajos de profesores que no son de nuestro Instituto”, finalizó.


  



 

 

Difunden estudio sobre la Araucanía donde participan dos académicos del ICP



Los profesores Carla Alberti y Juan Pablo Luna, del ICP, en conjunto con Sergio Toro, académico de la Universidad de Concepción, fueron entrevistados recientemente por el Diario de Concepción sobre su estudio en la Araucanía. 

Los investigadores  señalan que los avances de cara a la solución del conflicto Estado pueblo mapuche deben pasar por un enfoque territorial íntegro y no meramente regional.


Tres premisas erradas del “Plan Araucanía” detecta un estudio a cargo de un grupo de profesionales de la Ciencia Política de distintas universidades del país y recientemente difundido en Ciper.

La indagación, que se nutre de información recolectada por el Instituto Milenio de Fundamentos de los Datos, esboza en primer orden que la distribución territorial de los episodios del conflicto Estado pueblo mapuche es muy dispareja a nivel territorial.

Asimismo, indica que el conflicto refleja lógicas de muy largo plazo que no son probables de modificar mediante los principales instrumentos planteados en el “Plan Araucanía”.

Finalmente, destaca que la demanda mapuche transciende las fronteras administrativas de la Región de la Araucanía, instalándose también en zonas del sur de la provincia de Arauco y en el sector cordillerano de la Provincia de Valdivia.

Este último punto resulta clave si se retrotrae el debate a septiembre pasado, cuando el denominado “Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía” fue presentado por el Presidente Sebastián Piñera y, posteriormente, recibido por actores de la Provincia de Arauco.

Enfoque economicista, nula mención al histórico problema territorial y una demarcación prácticamente excluyente para la Región de la Araucanía, fueron las principales críticas que se escucharon al sur del Bío Bío, desde donde históricamente se ha acusado exclusión a la hora del abordaje político del conflicto.

En efecto, lejos de sumar intentos de solución, cabe preguntarse si el “Plan Araucanía” aporta en la invisibilización de la Provincia de Arauco. A priori, los encargados del estudio publicado en Ciper afirman que sí.

“Si bien el plan incluye propuestas que podrían beneficiar a comunidades y pueblos indígenas fuera de la Araucanía, es cierto que el foco ha estado puesto en mayor medida en esta Región. Como argumentamos en la columna, el desarrollo histórico y la evolución actual del conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche excede las fronteras de la Región de la Araucanía y, por lo tanto, otras zonas como la Provincia de Arauco también deberían estar incluidas en las políticas y procesos de diálogo propuestos por el gobierno”, manifiesta Carla Alberti, del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Una visión que comparte Sergio Toro, del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción, quien expresa que “lo que pasa en la Araucanía o la Provincia de Arauco es exactamente lo mismo: problema de conflictividad y demanda y reivindicaciones de tierras”.

“El gran problema que se está generando, es que se está tratando de hacer una política pública en base a una división administrativa cuando en verdad debiese ser una división territorial”, agrega el también director de DemoData UdeC.

Juan Pablo Luna por su parte, académico del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comenta que “se puede inferir que sí” hay invisibilización de Arauco, ya que “en la medida en que los anuncios oficiales y la política pública va dirigida a la Región de la Araucanía, se asocia el conflicto Estado pueblo mapuche con la Región de la Araucanía”.

Eso hace que se invisibilice al menos en términos de prensa, pero también, creo, que en términos de política pública. Uno de los focos abiertos de conflicto fuera de la Araucanía se encuentra en el cono sur de la Región del Bío Bío”, sentencia el especialista.


Ver nota completa aquí 



I
NFORMACIÓN PERIODÍSTICA
El Diario de Concepción
Autor: Javier Cisterna
02 de Diciembre 2018

Magíster en Ciencia Política realiza “charla de mentores” con ex alumna del programa



Un encuentro enfocado en los estudiantes que cursan nuestro programa de Magíster, y que contó con la exposición de Carolina Álvarez, Sub-editora de la Sección Internacional de El Mercurio y ex alumna de nuestro postgrado, se llevó a cabo el jueves 6 de diciembre, en la Casa Central de nuestra Universidad.

Las palabras de introductorias estuvieron a cargo de la profesora Francisca Reyes, Jefa de Programa del Magíster en Ciencia Política, quién destacó que con “Carolina nos dimos cuenta de que era muy importante que el programa mantuviera vivo los lazos con sus exalumnos,  además de permitir  crear redes de colaboración […],  es por ello, que la hemos invitado como una de nuestras primeras mentoras,  para que nos transmita su experiencia profesional, y su trabajo práctico como cientista política ”.

Luego de las breves palabras de la profesora Reyes, la actividad continuó con la exposición de Carolina Álvarez, centrada específicamente en su trabajo en el área internacional de El Mercurio. La expositora señaló que le interesa comunicar “la importancia de tener el magíster para construir una carrera profesional. Yo soy periodista, de profesión, pero tener el grado de Magíster en Ciencia Política, te permite complementar tu carrera”. “A mí me ha cambiado la perspectiva después de hacer el Magíster”, subrayó.

Y sobre su trabajo profesional señaló “Yo que trabajo en un diario, igual ejerzo como cientista político al momento de hacer análisis, al plantear los temas de la agenda, ver las coberturas de los principales temas […] ahora estoy editando mucho más.”  Sobre los cursos que se imparten en el programa manifestó que “antes de ingresar al Magíster detestaba la economía, las matemáticas y la estadística, pero en el Magíster hice un ramo de economía y me enamoré de la economía y descubrí que uno tiene otras capacidades. Es sumamente importante entender otras disciplinas”, y que de alguna u otra forma se analizan en los cursos del postgrado.

La actividad finalizó con una ronda de preguntas de nuestros estudiantes, quienes se mostraron muy interesados en mantener este tipo de charlas, lo que fue confirmado por la profesora Reyes, al invitarlos para las charlas con mentores que se realizarán durante el año 2019. 

La importancia de realizar estos encuentros para nuestros estudiantes radica principalmente en el carácter profesional del programa, al priorizar aquellos elementos de la Ciencia Política más aplicados al mundo laboral y profesional de sus estudiantes.